El CREES participó del 2° Tantanákuy La Madre Tierra que nos da la Vida: Territorio e Interculturalidad.

WhatsApp Image 2022-03-17 at 15.19.47

El 11 y 12 de marzo se realizó el 2° Tantanákuy La Madre Tierra que nos da la Vida: Territorio e Interculturalidad Organizado por integrantes de la Red de Organización de Pueblos Indígenas del Noroeste Argentino (OPINOA) , la Red Intercultural de Equipos De Acompañamiento Indígenas (RIEDAI), el Instituto Nacional de Asuntos Indígenas (INAI) y el Instituto Nacional contra la Discriminación, la Xenofobia y el Racismo (INADI). En ese marco se realizó la inauguración del Centro de Estudios Indígenas e Interculturales (CEIUNSE) de la Universidad Nacional de Santiago del Estero con la dirección de la Prof. María Virginia Lugones, integrante del pueblo-nación Tonokote LLutki. Selva Sena y Stella Berón participaron en representación del Observatorio del Sur CREES de laEconomía Socialy Solidaria (DEyA – UNQ).

En dicho evento participó la autoridad máxima (Tinkina) del pueblo Tonokote-Llutki, Solita Pereyra y el cacique Walter Barraza, junto a miembros que llegaron de otras comunidades como el sanador espiritual Fidel Feliciano Bauti de Salvador Mazza; Víctor Cruz del Consejo de Participación Indígena del Pueblo Tastil de la Pcia. de Salta; el mburuvicha Germán Victorio David de Jujuy y Luis Segundo de Orán representantes de la Nación Guaraní; Mariela Tulian por el pueblo Comechingón de Córdoba, e integrantes de la RIEDAI. Asimismo participaron representantes de la UNQ, UNDAV, UNAJ, UNLP, el dúo Takiri y autoridades de la UNSE. También estuvo presente el comisionado de Brea Pozo, Sr. Juan Manuel Ibáñez.
La UNQ estuvo representada por las docentes Dra. Selva Sena y la Prof. Stella Maris Berón, quienes presentaron sus ponencias sobre Territorio e Interculturalidad.
Días antes junto al kamachej (cacique) Walter Barrazza lograron recorrer diferentes territorios para el reconocimiento de los mismos.
“agradecemos la cálida recepción y acogimiento brindado, como así también los espacios compartidos de intercambios de relatos y vivencias de vidas cotidianas que fueron compartidos entre les participantes” afirmó Selva Sena.

Compartí esta noticia

crees blanco
deya blanco
UNQ blanco