Lanzamiento de la 3er etapa del Proyecto de Cooperación Internacional Sumak Kawsay: Finanzas solidarias y circuitos socioeconómicos alimentarios entre Buenos Aires y Salta, Argentina

friuli2

Se trata de un proyecto de cooperación internacional entre Argentina e Italia orientado a mejorar las condiciones laborales de familias, pequeños agricultores y productores del Área Metropolitana de Buenos Aires y la Provincia de Salta, Argentina.

El proyecto Sumak Kawsay se lanza como continuación y evolución de dos iniciativas anteriores impulsadas por la Municipalidad de Remanzacco (Italia) y co-financiadas por la Regione Autonoma Friuli Venezia Giulia (FVG):Fortalecimiento de circuitos inclusivos y solidarios en el Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA)” realizado entre 2020 y 2022 y “Finanzas solidarias y desarrollo de mercados inclusivos en AMBA”, lanzado en febrero de 2023 y actualmente, en conclusión. Sobre la base del concepto andino de “buen vivir” – que promueve un desarrollo alternativo, respetuoso con el medio ambiente y las culturas indígenas – el Proyecto busca responder a desafíos económicos y logísticos que afectan a pequeños y medianos productores, así como a la seguridad alimentaria de las familias.

Objetivos y actividades principales

El objetivo central de Sumak Kawsay es fortalecer los circuitos socioeconómicos alimentarios para dinamizar la actividad de pequeños/as productoras y de los grupos organizados de consumidores y/o nodos de consumo, mediante:

  • Acceso a microcréditos subsidiados para productores y grupos de compra organizados.
  • Intermediación solidaria permitiendo compartir costos de transporte y almacenamiento.
  • Desarrollo de mercados locales y plataformas digitales para la venta directa.
  • Capacitación en comercialización y logística para productores y consumidores organizados.
  • Elaboración de documentos y materiales de sensibilización sobre economía social y solidaria.

El proyecto Sumak Kawsay beneficiará a una amplia red de actores en Buenos Aires y Salta:

  • En Buenos Aires: 5 cooperativas de productores, 5 nodos de consumo, 15 empresas familiares, 2 asociaciones de agricultura familiar y 150 consumidores con acceso a créditos solidarios.
  • En Salta: 10 grupos de productores primarios y transformadores, 1 grupo de comercialización solidaria y 2 nodos de consumo organizado.

Este enfoque permitirá continuar fortaleciendo el acceso a alimentos saludables a precios asequibles, mejorar las condiciones de comercialización para pequeñas/os productores y dinamizar la economía solidaria en ambas regiones.

Sumak Kawsay representa un modelo innovador de articulación entre academia, sector público y organizaciones sociales, con un enfoque participativo que busca generar impacto económico y social a largo plazo garantizando el acceso al crédito y el fortalecimiento comercial de las pequeñas empresas y de los grupos de consumidores compradores quienes finalmente contribuirán a mejorar las condiciones económicas y de vida de las familias involucradas.

Contexto

El proyecto aborda la problemática de la producción, comercialización y acceso a los alimentos en el contexto de dos macro áreas de Argentina: Buenos Aires y Salta. Las problemáticas se abordan desde tres dimensiones específicas: por un lado, el Proyecto responde a los retos a los que se enfrentan los pequeños y medianos productores en términos de dificultades económicas y logísticas; por otro lado, atiende el grave problema de acceso a los alimentos para las y los consumidores y las familias.

  • Retos que enfrentan los pequeños productores:

-Problemas económicos: Acceso limitado al crédito, altas tasas de interés, inflación, devaluación del peso, elevados costos de producción y competencia con grandes empresas agroindustriales.

-Problemas logísticos: Dificultades de transporte debido a infraestructura deficiente, altos costos de traslado, dependencia de intermediarios, falta de instalaciones de almacenamiento y complejas regulaciones burocráticas.

  • Desafíos en el acceso a los alimentos:

-El salario mínimo, fijado en 292.446 pesos argentinos mensuales a partir del 1 de febrero de 2025, es insuficiente para cubrir el costo de vida, especialmente en un contexto de alta inflación. Con el tipo de cambio actual de 1 euro = 1.111,81 pesos argentinos, esto equivale a aproximadamente 263 euros al mes. Esto impide que muchas familias accedan a alimentos sanos y agroecológicos.

-La concentración en la distribución de alimentos limita la trazabilidad y el acceso a productos agroecológicos, afectando a una población que, según recientes datos, enfrenta altos niveles de pobreza y malnutrición. Más de un millón de niños y adolescentes se saltaron al menos una comida al día por falta de recursos financieros (Fuente UNICEF).

-Consumo de alimentos: 67% de los hogares redujo su consumo de carne, 40% de los hogares disminuyó su ingesta de frutas, verduras y productos lácteos.

-Emergencia alimentaria en zonas urbanas pobres, con aumento de la malnutrición.

Datos sobre el contexto argentino

  • Fluctuaciones en la tasa de pobreza en Argentina (2024): Primer semestre: 52,9% de la población en situación de pobreza (incremento desde el 41,7% del segundo semestre de 2023). Tercer trimestre: Reducción de la tasa de pobreza al 38,9% (según cálculos del gobierno).
  • Factores agravantes de la crisis: aumento de la pobreza, alta inflación, medidas de austeridad.
  • Impacto: Más de la mitad de la población se encuentra por debajo del umbral de pobreza, 18% de la población en pobreza extrema, sin acceso a necesidades alimentarias básicas.

Fuentes: Internazionale, ANSA, Unicef Italia, Reuters.

Asociaciones y financiamiento

El proyecto es impulsado por un grupo de instituciones con trayectoria en economía social y solidaria, incluyendo la Municipalidad de Remanzacco (Italia), la Universidad Nacional de Quilmes (UNQ) y la Universidad de Udine (UNIUD). A lo largo de los años, nuevas organizaciones se han sumado a la iniciativa, como la Cooperativa de Trabajo Despiertavoces (Buenos Aires), la Universidad Nacional de Salta (UNSa), el Fogolar Friulano de Villa Devoto y la asociación EFASCE de Belgrano, entre otros actores clave.

¿Qué significa Sumak Kawsay?

El término Sumak Kawsay proviene de la cosmovisión andina y significa “buen vivir” o “vida en armonía” en lengua quechua. Este concepto, adoptado en las constituciones de Ecuador (2008) y Bolivia (2009), propone un modelo de desarrollo basado en la sostenibilidad, el respeto al medio ambiente y la integración comunitaria, en contraste con los modelos económicos tradicionales de crecimiento ilimitado. En este sentido, responde a la búsqueda de alternativas al concepto occidental de «desarrollo» y propone un modo de vida sostenible, respetuoso y comunitario.

Compartí esta noticia

crees blanco
deya blanco
UNQ blanco