Autoras/es
Maria Rosa Troitiño
Ariel Romero
Mariana Ballestero
Sandra Romero
Resumen
En el país surgen trueques y/o canjes, experiencias colectivas autogestionadas para hacer frente a un contexto de crisis. Son las mujeres en su mayoría (+75%) las que llevan adelante estas prácticas Actualmente en nuestro territorio ubicado en el partido de Lomas de Zamora, Buenos Aires funcionan muchas experiencias de este tipo que difiere entre sí, por el tipo de relación o administración entre sus miembros, capacidad operativa, innovaciones, uso de la tecnología como soporte…
Teniendo en cuenta la magnitud que alcanzan (algunas llegan a más de 70.000 miembros) y sus valores (no se caracterizan por el lucro y la especulación sino por la necesidad de cubrir y abastecer las necesidades básicas de las familias) sus actos contribuyen a la “reunificación” del trabajo y del consumo, colaborando en la mejora y calidad de vida de las familias no solo en su aspecto material sino que también se encarga de promover la solidaridad, la educación, el compromiso, u organización comunitaria etc.
En un momento donde los recursos productivos se ven afectados por la crisis económica, la falta de empleo y de oportunidades, es donde la Economía popular debe encontrar un cauce que la refuerce, y la transforme sostenible en el tiempo. La experiencia del trueque y el estudio de ella, demuestra que es tierra fértil donde se podría trabajar mancomunadamente en una agenda conjunta.
El estudio de 3 experiencias dan cuenta de ello. Se relacionan alrededor de 100.000 personas (y su grupo familiar):
1. Trueque Plaza santa Marta: 22.000 miembros (admite trueque directo y moneda).
2. Canje Estación Temperley: 4953 miembros (admite trueque pactado con moneda y trueque).
3. Trueque Fiorito sin dinero: 77704 miembros (admite trueque directo en plaza solo trueque).