Campaña por un currículum global de la Economía Social Solidaria

Autoras/es
Tombesi, Alejandro
Maestrando en Economía Social (UNGS). Licenciado en Ciencias de la Educación, especializado en educación de adultos (UN Luján). Especialista en temas de educación para el trabajo. Realizo trabajo de investigación y tiene varias publicaciones en la temática. Docencia universitaria y en secundaria de adultos. Ocupa el cargo de Director hace 16 años en la Administración Pública. Miembro de distintas redes de educación y economía social, entre ellas la Red de Educación y Economía Social y Solidaria, e integrante de la Campaña por un Currículum Global de la Economía Social Solidaria.

Alvarez, Claudia
Economía Social UNGS. Doctoranda en Geografía Universidad Nacional de la Plata- Lic. en Educación Universidad Nacional de Quilmes- Posgrado en Constructivismo y Educación Flacso Argentina-Equipo Coordinador Campaña por un Currículum Global de la Economía Social Solidaria. Coordinadora Red internacional Educación y Economía Social Solidaria -Especialista Educación Adultos y Economía Social. Experiencia docencia universitaria deposgrado/especialización.Docente en Otra Economía, Interculturalidad, Agroecología, Soberanía alimentaria. Investigadora en temas socioeconómicos de mujeres y territorios solidarios. Trabaja con organizaciones, movimientos sociales, sindicatos, comunidades huerteras, campesinas y trabajadores-as autogestionados. Escribió artículos con publicaciones en Aprendizajes para otra economía, Formación de Formadores para la Otra Economía, Asociativismo y Autogestión. Se especializa en educación intercultural y transdiciplinaria, nuevos paradigmas y ciencia endógena.

Abdala, Juan Carlos
Técnico Superior en Economía Social y Desarrollo Local Presidente Asociación Familia con Identidad Huertera AFIH.

Resumen
La Campaña es una iniciativa educativa, iniciada en octubre de 2016 por colectivos educativos de la Economía Social Solidaria en el Sur global. La conforman 17 países, 6 redes internacionales y 54 instituciones entre organizaciones sociales, movimientos, instituciones, universidades, y escuelas dedicadas a la Educación para la Ciudadanía Global y la Paz. En el marco de la implementación de la Agenda 2030 y considerando que la base para la realización de todos los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) es una Educación de Calidad Tiene como punto de referencia el Foro Social Mundial y plantea una educación descolonizadora, intercultural, donde rescata los fundamentos de la educación popular y promueve un diálogo de saberes entre el saber científico y humanístico, y los saberes populares tradicionales urbanos campesinos provincianos que circulan en los territorios. Es respetuosa de las distintas propuestas que a nivel global también impulsen la construcción de otro mundo posible y espera complementar estas iniciativas mundiales que también tengan por objetivo un desarrollo socioeconómico sustentable.
El objetivo de la presentación es reflexionar sobre la carta de principios, la trayectoria global del proyecto, sus orígenes, alianzas y sentidos de la construcción, visibilizando las presentaciones realizadas, en Brasil, Barcelona, México, África, Colombia y Argentina con la presentación del mapa interactivo, realizado con la plataforma Socioeco, la Consulta Popular y los 17 principios.

otros artículos

Aprender jugando, aprender haciendo: Una vieja herramienta para una nueva escuela

La Asociación Vientos del Sur es una organización sin fines de lucro que trabaja para promover una cultura pacífica y participativa en los procesos de cambio social en forma democrática, solidaria y cooperativa para incidir de manera responsable en las prácticas ciudadanas y educativas, a través de la implementación de metodologías innovadoras para la construcción colectiva de conocimientos, la facilitación de diálogos, la planificación colaborativa y la construcción de herramientas para la prevención y resolución de conflictos en el aula, la escuela y la comunidad.

Ver el artículo »

La economía popular ante la crisis

Por la defensa de los derechos y hacia una economía social y ambientalmente sostenible

Santiago Errecalde (compilador)

ISBN 978-987-45992-3-0. Diciembre 2020, Argentina.

Diseño web: Nahuel Olguín, Incubadora Universitaria de Diseño y Comunicación. Universidad Nacional de Quilmes.

Diseño de sistema gráfico: Cooperativa El Maizal – Incubadora Universitaria en Diseño y Comunicación. Universidad Nacional de Quilmes.

Comunicación del II CONESS: Emanuel De Fino, Dana Carboni, Ezequiel Larraz, Eugenia Dragani – Incubadora Universitaria en Economía Social y Solidaria.

Fotografía: Manuela Mendy.