Asistencia Técnica con cooperativas en Uruguay. Aportes y sistematización para el debate

Autoras/es
Santiago Núñez
Economista (Universidad de la República) y socio consultor de Cooperativa Integral Consultora.

Daniel Egger
Economista (Universidad de la República), Máster en Economía Social (Universitat de Valencia) y socio consultor de Cooperativa Integral Consultora.

Germán Dabezies
Licenciado en Administración Contador (Universidad de la República) y socio consultor de Cooperativa Integral Consultora.

Mauricio López
Economista (Universidad de la República) y aspirante a socio consultor de Cooperativa Integral Consultora.

Resumen
El cooperativismo uruguayo, ha sostenido un importante crecimiento en los últimos años. Esto ha sido en el marco de apoyos tanto desde instituciones públicas (con el INACOOP como principal actor público), como del propio movimiento cooperativo, representado en sus federaciones y la CUDECOOP. Dichos apoyos, en lo que hace a capacitación y Asistencia Técnica (AT), son fundamentales para el logro de una gestión más eficiente, que permita el impulso de las cooperativas, con sus valores y principios, y al mismo tiempo asegurar la sostenibilidad (económica, social y cultural) de estas organizaciones.
Reflexionar sobre estos elementos, llevó a formular varias interrogantes, esta investigación se basa en las siguientes: ¿Existen abordajes particulares de AT aplicados a cooperativas? ¿Cuáles son esas particularidades?
Para responder a estas preguntas, se procedió en primer lugar a la revisión de bibliografía relativa a la temática y a la realización de entrevistas a informantes calificados. A partir de los conceptos extraídos y la organización de los mismos en dimensiones de análisis previamente establecidas (Alcance y fijación de objetivos y resultados; Metodología utilizada; Principios Cooperativos; Órganos, comisiones y personas integrantes de las cooperativas; Clases de cooperativas; Entorno cooperativo y otros factores relevantes; Capacidades necesarias para realizar o ejecutar una AT), se generó un marco de referencia. Posteriormente se realizó una encuesta a ECAs y consultoras/es que realizan AT con cooperativas. Los datos de esta encuesta fueron contrastados con el marco de referencia, generando una síntesis que brinda resultados que significan una contribución para el intercambio y permiten reflexionar sobre el trabajo que realizan ECAs y consultoras/es. Esto debido a que los resultados dan cuenta de una especificidad propia para la realización de AT con cooperativas.

otros artículos

El cooperativismo bajo programas sociales. Una propuesta analítica: del cooperativismo sui generis hacia las cooperativas comunitarias de la Economía Popular

La ponencia reflexiona sobre la opción del cooperativismo dentro de la política social, sobre las peculiaridades de un nuevo tipo que denominaremos “cooperativismo bajo programa”. Se propone un diálogo entre, por un lado, los recorridos teóricos sobre la política social y la provisión de bienestar, y los estudios de la ESS y el cooperativismo por el otro, para analizar algunas discusiones sobre la diversidad de formas de institucionalización de los cooperativismos.

Ver el artículo »

Identidad y sostenibilidad ambiental: El turismo como impulso a la Economía Social, Solidaria y Sostenible en el Gran Salitral (La Pampa)

En La Pampa, entre los departamentos Limay Mahuida y Puelén, se encuentra el Gran Salitral, llamado también Salitral Encantado. Se trata de un pfannen, de origen eólico formado en una depresión del paisaje circundante. Con sus 28km en sentido latitudinal y 22km en sentido longitudinal, posee una superficie aproximada de 60.000 hectáreas.

Ver el artículo »

La economía popular ante la crisis

Por la defensa de los derechos y hacia una economía social y ambientalmente sostenible

Santiago Errecalde (compilador)

ISBN 978-987-45992-3-0. Diciembre 2020, Argentina.

Diseño web: Nahuel Olguín, Incubadora Universitaria de Diseño y Comunicación. Universidad Nacional de Quilmes.

Diseño de sistema gráfico: Cooperativa El Maizal – Incubadora Universitaria en Diseño y Comunicación. Universidad Nacional de Quilmes.

Comunicación del II CONESS: Emanuel De Fino, Dana Carboni, Ezequiel Larraz, Eugenia Dragani – Incubadora Universitaria en Economía Social y Solidaria.

Fotografía: Manuela Mendy.