La Red de Alimentos Cooperativos Nodo Patagonia abarca a las localidades de San Carlos de Bariloche, Viedma, General Roca e Ingeniero Jacobacci.

La Red de Alimentos Cooperativos se constituyó el 28 de septiembre de 2019 en una asamblea que se realizó en la sede del Banco Credicoop, en la que participaron 18 organizaciones de consumidores, productores y elaboradores. La Red de Alimentos Cooperativos es parte de la Red Nacional de Alimentos Cooperativos, que tiene inserción en 10 provincias de nuestro país. Alrededor de 130 cooperativas trabajan en conjunto con este espacio.
En la actualidad la Red Nodo Patagonia cuenta con cinco organizaciones de consumo: Nodo de El Bolsón; Coopate y Al Margen de Bariloche; Haciendo Camino de Fiske-Roca y Nodo de Ingeniero Jacobacci. A estas organizaciones se le suman otras cinco de productores-elaboradores: Cooperativa Ganadera Indígena de Ingeniero Jacobacci; Cooperativa apícola del Comahue; Cooperativa de aromáticas y medicinales y Dulcera “mujeres de Oro” de Fernández Oro y el Frigorífico cooperativo JJ Gómez, ex Fricader. Es dable destacar que algunas organizaciones, como la Cooperativa Ganadera Indígena, son de producción y consumo.
En Patagonia, la Red, tiene un eje muy fuerte en las organizaciones de consumidores y sus vínculos con productores y elaboradores, proponiendo relaciones directas y de apoyo al proceso organizativo. El objetivo es ser un espacio de integración, en el que las organizaciones que se nuclean mantengan su propia identidad y su formato organizativo, acordando algunos conceptos de trabajo en común como: fortalecer el poder del consumo, frente a los mercados hegemónicos, haciendo valer el poder de compra de los consumidores organizados; priorizar el vínculo cercano, que pone en valor la producción local, reduce costos de flete, y no hace aportes innecesarios al calentamiento global; alentar la producción agroecológica en búsqueda de la Soberanía Alimentaria y al cuidado de la vida en su conjunto; la búsqueda de precios justos, como resultado del vínculo organizado del consumo y la producción, que pone en tensión los diferentes intereses, pero lo resuelve desde la necesidad del desarrollo conjunto; el trabajo desde el cooperativismo, tomando los valores y principios como referencia del accionar cotidiano, que busca ser solidario, democrático, y transparente.

De este modo los intercambios comerciales, buscan funcionar sobre la base de mejores relaciones humanas. Para esto es importante la Educación Popular, como ideario y herramienta de formación, que permite crecer a todos desde el intercambio de saberes, poniendo en discusión las propias prácticas. Se busca también que los consumidores conozcan el origen de los productos y las interrelaciones humanas que permitieron la producción, el traslado, el acondicionamiento y su consumo.