“Mujeres Empoderadas” enfrentando el conflicto capital – vida desde la Economía Popular y Feminista

Autoras/es
da Silva Évora, Mariana
Lic.en Economía y Técnica en Cooperativas (UNLP). Diploma de Estudios Avanzados en ES (IDAES UNSaM) y Estudios de Género, movimiento de mujeres y política en América Latina (UBA-CCC-PLED). Tesis en curso “Maestría en Estudios de las Mujeres y de Género” (UNCo).

Resumen
En la década del 90 la implantación de políticas neoliberales y la aplicación de los planes de ajuste estructural propuestos por organismos de crédito internacionales, e implantados por el gobierno de turno, resultaron en una masiva desocupación, cambios en la composición de la clase trabajadora, se contrajo la masa de población asalariada y aumentó el trabajo informal. El gasto público se redujo abruptamente impactando principalmente en la eliminación de servicios sociales. En ese contexto, el creciente y necesario ingreso de las mujeres al mercado laboral fue en condiciones de desempleo y/o subocupación.
Como práctica alternativa organizativa para enfrentar la precarización, las mujeres impulsaron diversas actividades, algunas de corte individual como el cuentapropismo; y otras, estrategias colectivas donde aunaron sus saberes previos, hasta esos momentos no valorados ni social ni económicamente, es decir no remunerados. Así generaron micro emprendimientos productivos relacionados con el cuidado, limpieza a domicilio, venta de comida ambulante, o por encargo, reparación y confección de prendas, entre otros. A la vez, comenzaron a tejer redes y transformar sus relaciones interpersonales, en el marco de la Economía Social Solidaria Feminista y/o Popular.
La experiencia a compartir es protagonizada por mujeres de los sectores populares de Bariloche (ciudad turística que no escapa a la coyuntura nacional de precarización y desempleo), quienes se encontraron en la necesidad de garantizar sus ingresos familiares, vecinas del mismo barrio sin un proyecto común, haciendo experiencia y conciencia de las opresiones que atraviesan como mujeres y trabajadoras de la economía popular, optando por una salida colectiva para mejorar su calidad de vida y la de sus familias, libre de todo tipo de violencias.

otros artículos

Cluster Audiovisual de la Provincia de Buenos Aires (CAPBA)

Nuestro espacio CAPBA (Clúster Audiovisual de PBA) Asociación Civil sin fines de lucro, fundada en el año 2013 y hasta la fecha creció en una red conformada hoy por catorce sedes desplegadas a lo largo del continente latinoamericano: Mar del Plata, la Costa, CAPBA, Córdoba, Rosario, Marcos Paz, Neuquén, Bariloche, San Juan y Corrientes, México- Aguascalientes, Bolivia, Uruguay-Punta del Este, Uruguay – Montevideo: “Red Interclusters”

Ver el artículo »

La economía popular ante la crisis

Por la defensa de los derechos y hacia una economía social y ambientalmente sostenible

Santiago Errecalde (compilador)

ISBN 978-987-45992-3-0. Diciembre 2020, Argentina.

Diseño web: Nahuel Olguín, Incubadora Universitaria de Diseño y Comunicación. Universidad Nacional de Quilmes.

Diseño de sistema gráfico: Cooperativa El Maizal – Incubadora Universitaria en Diseño y Comunicación. Universidad Nacional de Quilmes.

Comunicación del II CONESS: Emanuel De Fino, Dana Carboni, Ezequiel Larraz, Eugenia Dragani – Incubadora Universitaria en Economía Social y Solidaria.

Fotografía: Manuela Mendy.