AccionArte: Estrategias de intervención sociocomunitaria a través del arte y la cultura

Autoras/es
Ballestero, Mariana
Consultora independiente con experiencia en el diseño, gestión, monitoreo y evaluación de políticas públicas y proyectos sociales y culturales. Periodista, realizadora audiovisual, miembro del Observatorio en ESS de la UNLZ y del Instituto de Artes del Espectáculo “Raúl H. Castagnino” de la FFyLL de la UBA.

Resumen
Comenzamos explicando el contexto en el que se fundó la asociación y la misión en la que se enmarca nuestra búsqueda por contribuir a la construcción de un mundo más equitativo e incluyente, fomentando la participación comunitaria en el diseño colectivo de estrategias de desarrollo, desde un enfoque de ciudadanía solidaria y responsable, promoviendo las identidades locales y el intercambio cultural.
En “Representaciones sociales, participación y políticas públicas”, abordamos dos procesos vinculados a las representaciones sociales: el de construcción de identidades y el de desarrollo de políticas públicas y estrategias para tratar el fenómeno de la pobreza. Aquí sólo esbozamos un acercamiento que facilite la comprensión de su relevancia desde el punto de vista de la gestión cultural y la ESS.
Explicamos luego, en “Artistas y activistas accionando juntos para transformar el mundo”, qué es y cómo surge AccionArte. Algunas estrategias de intervención y experiencias concretas.
Las “Consideraciones finales” intentan dar respuesta a los interrogantes del eje 8 teniendo en cuenta cuatro campos de lucha (Información. Conocimiento. Medios de comunicación. Ciudadanía):
¿Qué transformaciones sociales y territoriales estamos construyendo desde la resistencia cultural y con qué formas de organización, de regulaciones económicas y de gestión?
¿Con qué representación de territorio? ¿Qué puede aportar el enfoque de ESS a las prácticas socioterritoriales de la cultura comunitaria y del arte y viceversa?
¿Cómo se posicionan y valorizan las culturas en términos de política pública, tanto en su dimensión simbólica como marco de análisis y de acción para la generación de prácticas colectivas, como en sus diversas expresiones?
¿Qué políticas públicas se requieren para su fortalecimiento y expansión?
¿Cómo se aporta desde la cultura comunitaria y el arte a la construcción de derechos culturales en el contexto neoliberal y de crisis actual? ¿Cómo abarcar la diversidad cultural?

otros artículos

Reflexiones en torno a experiencias de centros de formación profesional de Neuquén como espacios de (re) construcción de lazos sociales

Nos proponemos analizar en tres Centros de Formación Profesional de Neuquén, la incidencia en la (re) construcción de lazos sociales a través de sus prácticas pedagógicas orientadas al mundo del trabajo, y vincularlas a la perspectiva de Economía Social y Solidaria (ESS), siendo que esta no es un contenido curricular específico en algunos de estos Centros.

Ver el artículo »

La economía popular ante la crisis

Por la defensa de los derechos y hacia una economía social y ambientalmente sostenible

Santiago Errecalde (compilador)

ISBN 978-987-45992-3-0. Diciembre 2020, Argentina.

Diseño web: Nahuel Olguín, Incubadora Universitaria de Diseño y Comunicación. Universidad Nacional de Quilmes.

Diseño de sistema gráfico: Cooperativa El Maizal – Incubadora Universitaria en Diseño y Comunicación. Universidad Nacional de Quilmes.

Comunicación del II CONESS: Emanuel De Fino, Dana Carboni, Ezequiel Larraz, Eugenia Dragani – Incubadora Universitaria en Economía Social y Solidaria.

Fotografía: Manuela Mendy.