Revista Territorios Productivos, ya se encuentra disponible la segunda edición

cover_issue_42_es_ES

En el marco del proyecto PICTO-REDES 2022 el Mgter. Gabriel Suarez Fossaceca, Decano Instituto Académico Pedagógico de Ciencias Sociales Universidad Nacional de Villa María junto al Dr. Rodolfo Pastore, Director Departamento de Economía y Administración Universidad Nacional de Quilmes; presentan la segunda edición de la revista Territorios Productivos.

La Revista Territorios Productivos consiste en una publicación digital, periódica y anual que tiene como objetivo la construcción y divulgación de conocimiento en torno a la producción y el trabajo con anclaje en las Economías Regionales. Además, la misma se  constituye como una herramienta de fortalecimiento académico y económico-productivo, a partir de la articulación entre la universidad, el sector productivo y el sector gubernamental. 

El lanzamiento de esta segunda edición es presentado por el Mgter. Gabriel Suarez Fossaceca, Decano Instituto Académico Pedagógico de Ciencias Sociales de la Universidad Nacional de Villa María y el Dr. Rodolfo Pastore, Director Departamento de Economía y Administración de la  Universidad Nacional de Quilmes.  

Este segundo número de la revista tiene lugar en el marco del proyecto de investigación PICTO-REDES 2022: “Red universitaria para el fortalecimiento de políticas públicas y acciones colectivas en circuitos socioeconómicos alimentarios de la economía popular y cooperativa” el cual se trata de un Proyecto de Investigación Científica y Tecnológica Orientados y Asociativos de la Agencia Nacional de Promoción de la Investigación, el Desarrollo Tecnológico y la Innovación (AGENCIA I+D+i), a través del Fondo para la Investigación Científica y Tecnológica (FONCyT). El proyecto PICTO REDES está compuesto por una red de universidades conformado por investigadoras e investigadores de 8 Universidades Nacionales. Dicho grupo de universidades nacionales está integrado por: Universidad Nacional de Cuyo, Universidad Nacional de José C. Paz, Universidad Nacional de La Plata, Universidad Nacional de Misiones, Universidad Nacional de Moreno, Universidad Nacional de Quilmes, Universidad Nacional de Rio Negro y Universidad Nacional de Villa María.

Para la construcción del presente número fue fundamental el aporte que realizó el grupo de trabajo interuniversitario que viene trabajando la temática de circuitos socioeconómicos. Estas universidades sostienen desde hace ya varios años distintos procesos de generación de conocimiento en torno a los circuitos: procesos de capacitación, de acompañamiento técnico, de incubación de experiencias, de soporte tecnológico, de generación de datos, y otras experiencias devinieron en contribuciones académicas de gran importancia, que se nuclean en esta compilación. 

El presente número se detiene a reflexionar, construir conocimiento y propiciar debates acerca de los entramados productivos alimentarios y su vínculo con los circuitos socioeconómicos. El sector agroalimentario argentino tiene un protagonismo histórico central en la economía nacional, con aportes significativos a indicadores clave para el desarrollo económico. Asimismo, la preponderancia del sector en el Producto Bruto Interno, generación de puestos de trabajo genuino y calificado, participación protagonista en las exportaciones y abastecimiento del consumo interno son atributos centrales de la actividad vinculada a la producción de alimentos.  

Por todo ello, invitamos entonces a leer y compartir estas significativas contribuciones académicas, así como las importantes entrevistas a actores claves de experiencias públicas u organizativas, con la intención de contribuir a profundizar los análisis y las líneas de acción en curso y por venir, para consolidar y ampliar los entramados productivos y los circuitos socioeconómicos alimentarios vinculados a la garantía de derechos, al desarrollo regional federal e inclusivo y a la consecución simultánea de objetivos económicos, sociales y ambientales en nuestros territorios. 

Link a la revista: https://territoriosproductivos.unvm.edu.ar/ojs/index.php/territoriosproductivos

Compartí esta noticia

crees blanco
deya blanco
UNQ blanco