Jornada “Circuitos Socioeconómicos Alimentarios como iniciativas viables de la Economía Popular, Social y Solidaria” en la Universidad Nacional de Moreno

WhatsApp Image 2024-07-18 at 4.12.48 PM

Rodolfo Pastore, Director del Departamento de Economía y Administración de la Universidad Nacional de Quilmes disertó en la segunda jornada de “Formación en Economía Popular, Social y Solidaria” en el marco del Programa de Estudios de la Economía Social (PEES), Centro de Estudios para el Desarrollo Territorial (CEDET) de la Universidad Nacional de Moreno.

El pasado 11 de julio, la UNQ participó de la Jornada “Circuitos Socioeconómicos Alimentarios como iniciativas viables de la Economía Popular, Social y Solidaria” realizada en la Universidad Nacional de Moreno (UNM). Rodolfo Pastore, Director del Departamento de Economía y Administración de la Universidad Nacional de Quilmes y director del programa de Extensión CREES (Construyendo Redes Emprendedoras en Economía Social) fue invitado a participar del encuentro en el cual brindó una conferencia sobre los circuitos socioeconómicos alimentarios.

En el marco de esta actividad interuniversitaria y atendiendo a los fines de visibilizar el valor que adquieren en la escena actual este tipo de jornadas cuyo tópico central son los circuitos socioeconómicos alimentarios; fuimos al encuentro de uno de sus organizadores y dialogamos con Santiago Odriozola, Coordinador del Programa de Estudios de Economía Social de la Universidad Nacional de Moreno.

¿Cómo surge la idea de llevar a cabo las jornadas? ¿Se da en el marco de algún proyecto o programa?

La actividad tuvo lugar en el marco del proyecto denominado “Formación en economía popular, social y solidaria” de la Universidad Nacional de Moreno y formó parte del Programa de Trayectos de Economía Popular, Social y Solidaria de la ex Secretaría de Políticas Universitarias del Ministerio de Educación. Se trató de una convocatoria dirigida al conjunto de universidades nacionales, donde la UNM presentó el proyecto de formación en Economía, Popular, Social y Solidaria, el cual se está implementando desde 2024.

El proyecto se lleva a cabo desde el Programa de Estudios de Economía Social dependiente del Centro de Estudios de Desarrollo Territorial de la UNM. 

¿Cuáles son los objetivos de las jornadas?

Desde el programa presentamos este proyecto a la convocatoria. El objetivo de este proyecto es poder desarrollar acciones y actividades de formación para el conjunto de la comunidad universitaria en la temática. Nosotros propusimos llevar adelante una serie de encuentros, concretamente se trata de cuatro encuentros que forman parte de las Jornadas de Formación en Economía Popular, Social y solidaria.

¿Quiénes participaron de las mismas? ¿De qué universidades, organismos provienen los mismos?

El primero de los encuentros tuvo como expositor al economista José Luis Coraggio en el mes de abril y el segundo encuentro contó con la participación de Rodolfo Pastore en representación de la Universidad Nacional de Quilmes.

¿Considera importante la vinculación con otras universidades que también vienen trabajando los circuitos socioeconómicos alimentarios? ¿Considera que la colaboración podría significar un avance en esta rama de la economía? ¿En qué medida?

Para nosotros es muy importante la vinculación con otras universidades y con otros equipos universitarios. De hecho, esto lo materializamos en participación conjunta en proyectos de Economía Social junto con otras universidades. Participamos de la convocatoria PIT-CONUSUR 2021 a través del proyecto “Fortalecimiento de la gestión económica – comercial de MiPyMEs agroalimentarias del GBA. Investigación y transferencia en dos tipos de casos, PyMEs exportadoras y circuitos cortos de la economía social”. En este caso se trató de un proyecto dirigido por Rodolfo Pastore de la Universidad Nacional de Quilmes, y codirigido por Ramiro Bertoni de la Universidad Nacional de Moreno y Laura Saavedra de la Universidad Nacional de José C. Paz.

Otro proyecto a destacar es el proyecto de investigación PICTO-REDES 2022: “Red universitaria para el fortalecimiento de políticas públicas y acciones colectivas en circuitos socioeconómicos alimentarios de la economía popular y cooperativa” el cual se trata de un Proyecto de Investigación Científica y Tecnológica Orientados y Asociativos de la Agencia Nacional de Promoción de la Investigación, el Desarrollo Tecnológico y la Innovación (AGENCIA I+D+i), a través del Fondo para la Investigación Científica y Tecnológica (FONCyT). El proyecto PICTO REDES está compuesto por una red de universidades. Se trata, en este caso, de ocho universidades nacionales que se encuentran trabajando en red. Este proyecto particular lo coordina la Universidad Nacional de Moreno, a través de la directora del proyecto, Ana Logiudice, quien coordina un equipo académico conformado por investigadoras e investigadores de 8 Universidades Nacionales. Dicho grupo de universidades nacionales está integrado por: Universidad Nacional de Cuyo, Universidad Nacional de José C. Paz, Universidad Nacional de La Plata, Universidad Nacional de Misiones, Universidad Nacional de Moreno, Universidad Nacional de Quilmes, Universidad Nacional de Rio Negro y Universidad Nacional de Villa María.

 ¿Qué aporte significó la participación de la UNQ en la jornada a través de la presencia de Rodolfo Pastore?

Una de las líneas de trabajo que tenemos a través del Programa de Economía social son los circuitos alimentarios como parte de esta red de universidades que estamos trabajando estos temas y que coordina también, desde hace años, Rodolfo Pastore. Así que nosotros tomamos los circuitos socioeconómicos como uno de los temas prioritarios del Programa de Economía social. Desde ahí que estamos realizando los proyectos y también nos pareció importante que uno de los encuentros de la jornada tenga este tópico: el tema de los circuitos socioeconómicos y también la presencia de Rodolfo Pastore.

¿Cuál es la relevancia de la EPSS en este contexto social, político y económico que estamos atravesando?

Creemos que es un tema central, más en la coyuntura que se está viviendo hoy en día, en la cual se ve afectada la forma de lograr acceder a alimentos de calidad. Los circuitos socioeconómicos permiten potenciar estas iniciativas de resolución de necesidades, en este caso alimentarias.

¿Podrías comentar brevemente qué tipo de formación ofrece la UNM relacionada a la EPSS y a los circuitos socioeconómicos alimentarios?

A nivel formativo nosotros contamos dentro de la oferta de la universidad con la Diplomatura en Gestión de Iniciativas Económicas Colaborativas y de Economía Social que comenzó a dictar la universidad en el marco de una convocatoria Erasmus de la cual también participó la Universidad Nacional de Quilmes y que quedó habilitada para nuevas cohortes.

¿Cuál es la trayectoria de la UNM en ese sentido?

Bueno, también la universidad tiene a través de instancias formativas, de asistencia técnica, de prestación de servicios y de vinculación, ha ido llevando adelante en este tiempo actividades con varias organizaciones de la economía social y especialmente con las organizaciones que forman parte de los circuitos socioeconómicos a través de proyectos de vinculación tecnológica, de investigación y acciones puntuales formativas y de asistencia técnica. Son diversos los instrumentos con los que contamos y con los que nos vamos relacionando fundamentalmente con las organizaciones que forman parte de los circuitos.

¿Qué visión a futuro quisieran desarrollar en el marco de la EPSS?

Para el futuro, como desafío queda seguir ampliando el conocimiento, el análisis y la intervención en este campo de la economía social en general y en el de los circuitos socioeconómicos alimentarios en particular. Tenemos algunos proyectos ya presentados para continuar con esta línea de investigación y de vinculación y también ya tenemos planteados objetivos de formación para el año que viene que tienen que ver con proyectos formativos extracurriculares de algunos campos problemáticos que ya hemos detectado como prioritarios. Todo ésto se da en un contexto que sabemos y conocemos que es muy complejo y que creemos que, hoy más que nunca, es necesario poder fortalecer este tipo de iniciativas donde las restricciones a la resolución de las necesidades están a la orden del día, Allí es donde más surgen y más necesidad tenemos de seguir fortaleciendo estos espacios de resolución de necesidades.  

Compartí esta noticia

crees blanco
deya blanco
UNQ blanco