Red Yvá: de la emergencia a la soberanía alimentaria

red ivya

YVÁ, que significa “fruta” en guaraní, es el nombre elegido para llamar a la red que vincula agricultores de la provincia de Misiones con organizaciones sociales de la ciudad de Posadas, siendo una experiencia innovadora de distribución y venta de alimentos frescos.

YVÁ comenzó en el año 2020, en el contexto de pandemia, como respuesta a las dificultades de movilidad y de abastecimiento de hortalizas frescas, que sucedieron por el cierre temporal de las Ferias Francas y por las dificultades de otras modalidades de comercialización. Se moviliza a partir de la articulación de organizaciones y cooperativas de agricultores de la cuenca hortícola (Roca, departamento San Ignacio) y por el apoyo de instituciones públicas nacionales y municipales, productores y técnicos que se pusieron en contacto con referentes de organizaciones sociales con trabajo territorial en barrios populares.

En un escenario de excepción, confluyeron en la Red los objetivos de canalizar la producción hortícola lista para ser cosechada junto con la necesidad de mejorar el abastecimiento alimentario de la población y de dar continuidad a las políticas públicas en la promoción de alternativas de comercialización. Se retomaron experiencias previas de venta a pedido de  bolsones de distintos tipos de verduras y frutas, a las que se sumó el trabajo organizativo en barrios y sindicatos. Esto permitió, cada 7 días, la llegada de los pedidos a las familias en diferentes puntos de la ciudad.

Como la Red no contaba con capital previo, los agricultores entregaron los productos que recién podrían cobrar a los 7 días, pero la modalidad de encargo anticipado les garantizaba que toda la producción enviada ya estuviera vendida. Esta innovación en tiempos de aislamiento, que facilitaba la circulación de productos sin que tuvieran que trasladarse los productores y la continuidad en el apoyo de diversas instituciones, permitieron que el sistema se sostuviera más allá de la reapertura de otros canales.

“Un sistema de producción y distribución de alimentos que está funcionando”

Uno de los desafíos más grandes es la logística de acopio, traslado, embolsado y distribución, en la que intervienen diversos actores. Una vez acopiados los alimentos en la Cooperativa de Roca, el traslado principal desde la zona productora a Posadas, poco más de 100 km, se comenzó a realizar con el aporte municipal de un camión volcador y un chofer. Recién en el año 2022 la Cooperativa, a través de un subsidio del Programa Mercados de Cercanía, adquirió un camión y lo equipó con furgón térmico, que se puso a disposición para mejorar las condiciones de transporte alimentario.

La regularidad semanal en la comercialización y la venta anticipada a través de grupos de WhatsApp, permitió a los agricultores ir diversificando paulatinamente la oferta y a los consumidores conocer nuevos productos a precios accesibles. Desde las organizaciones sociales que coordinan los nodos, destacan que el trabajo con la Red Yvá posibilita el acceso a ciertas frutas y hortalizas en los barrios a precios significativamente más bajos que en otros comercios. Destacan que contribuyó a mejorar ciertos hábitos alimentarios, ampliar el consumo de frutas y verduras e incorporar alimentos que antes ni se conocían o no se conseguían.

El aporte específico que caracteriza a la modalidad de trabajo en red se inicia con el relevamiento semanal de la producción disponible, para constituir la oferta con sus respectivos precios. Luego continúa con la difusión y toma de pedidos, la gestión de la logística de acopio, traslado y armado de los bolsones. Posteriomente la articulación administrativa de pedidos, entregas, pagos, cobros; y el seguimiento de la calidad, inocuidad, inscripción de los productores en los registros, etc.

Desde la perspectiva de implementación de políticas públicas, la Red Yvá constituye un proyecto de trabajo territorial interinstitucional, que motivó a agentes de distintas instituciones como el Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA) y al Instituto Nacional de la Agricultura Familiar, Campesina e Indígena (INAFCI), a dar continuidad al apoyo técnico y al fortalecimiento organizativo. En ese marco, se gestionaron subsidios de inversión productiva para las cooperativas que forman parte de la Red y también para los agricultores que la abastecen. Esto incluyó la instalación de invernaderos, de sistemas de riego, junto con la puesta en funcionamiento de una plantinera hortícola. También se financió la adquisición de maquinaria agrícola y equipamientos de labranza y se acompañó con capacitación y asistencia técnica a los productores.

Acompañamiento desde la Universidad Nacional de Misiones (UNaM)

La Universidad Nacional de Misiones, se acerca a esta experiencia de diversas maneras. La Maestría en Desarrollo Rural, elige la propuesta organizativa de la Red Yvá para desarrollar un proceso de investigación participativa en el marco del Seminario de Integración, instancia de finalización del cursado. Se acordó entre estudiantes y docentes abordar y analizar desde la producción hortícola de agricultores en el territorio, cómo se articula el acopio, traslado, distribución y venta, hasta la organización de los nodos que facilitan el acceso a los bolsones de frutas y verduras para las familias. También abordó la experiencia desde una perspectiva interdisciplinaria que intente dar cuenta de su complejidad a partir de una metodología que permita el desarrollo de conocimiento con la participación de los sujetos protagonistas.

La Universidad mantuvo  contactos y compartió actividades con organizaciones como la Cátedra Libre de Soberanía Alimentaria y Agroecología de la UNaM, destacando la invitación a referentes de la Red Yvá al Foro Regional NEA de la Red de Cátedras Libres de Soberanía Alimentaria y colectivos afines (CaLiSA).

Recientemente se firmó un convenio entre la Asociación de Docentes de la Universidad (ADUNaM) y la Dirección General de Derechos Económicos Sociales y Culturales del Ministerio de Desarrollo Social, la Mujer y la Juventud de la Provincia de Misiones para la provisión de productos de huertas y chacras de agricultores misioneros, organizados en torno a la Red YVA, para potenciar las acciones de promoción y difusión.

“La red fue creada como herramienta para garantizar precios justos para los alimentos, a la vez que se hace una fuerte apuesta al fortalecimiento de la actividad de los productores locales, que pueden garantizar productos de calidad, cultivados con formas que pueden garantizar calidad en los productos que se entregan a los consumidores” La participación de investigadores, docentes o estudiantes de la universidad en los encuentros entre productores, referentes de las cooperativas, trabajadores del empaque y la distribución, referentes de los nodos y las organizaciones sociales, y trabajadores estatales involucrados (MDS Provincia, INAFCI e INTA), permitió conocer cómo se abordan los problemas organizativos, productivos y comerciales (planificación productiva, calidad-estacionalidad, retribuciones, costos y precios) pero también el trabajo semanal de producir, acopiar, transportar, empacar, distribuir, levantar pedidos, entregar, cobrar, pagar, administrar pedidos, comunicar ofertas.


1- Declaración tomada del sitio web de la ADUNaM: https://www.adunam.ar/convenio-con-red-yva-de-agricultores-misioneros-para-adquirir-productos-de-chacra-a-precios-razonables/?fbclid=IwAR2mOQlSJxodTi9ChNSChWkBIw5kfr_IynkTDmZu28X55e9Tq-SEHTsMris

2- Integrantes del equipo de investigación de dos proyectos interuniversitarios. En primer lugar se trata del programa Políticas Públicas y Estrategias de Economía Social para la Comercialización de Alimentos: Agroecología y Soberanía Alimentaria en Misiones(UNaM 16H1364), y del proyecto federal “Alternativas territoriales de circuitos socioeconómicos alimentarios de la economía popular, el cooperativismo y la agricultura familiar. Cooperación interuniversitaria federal con el ‘Plan Argentina contra el Hambre’” MCTeI 2021-2023. En segundo lugar se trata de la Convocatoria PICTO-2022 REDES “Red universitaria para el fortalecimiento de políticas públicas y acciones colectivas en circuitos socioeconómicos alimentarios de la economía popular y cooperativa” (2022-2024)

Compartí esta noticia

crees blanco
deya blanco
UNQ blanco