El proyecto se enmarca en las estrategias de fortalecimiento de los programas de vinculación tecnológica, e incubación social, con énfasis en la Economía Popular, Social y Solidaria (EPSS), lo que forma parte de la agenda de las políticas públicas y universitarias de los 4 países participantes en esta propuesta: Argentina, Colombia, Costa Rica y Nicaragua. Son países que tienen un historial de desarrollo y promoción de iniciativas familiares y asociativas que se han sintetizado en la visión de la EPSS, y esto en el marco de problemáticas de larga data relativas a la exclusión social, desigualdad, y a bajos niveles de productividad, innovación e integración, buscando responder a las necesidades de generación de empleos e ingresos y superación de la pobreza, así como a desafíos de igualdad de género, democratización y sustentabilidad. En ese proceso y contexto, toman relevancia las alianzas estratégicas entre universidades de América Latina y los movimientos sociales a fin de incubar emprendimientos, procesos de fortalecimiento estratégicos y redes colaborativas de EPSS en territorios con poblaciones vulnerables. Se propone fortalecer las capacidades individuales y colectivas de los actores de la EPSS y sus redes, para la sostenibilidad económica, social y ambiental de sus emprendimientos, a través de una plataforma de software libre para acompañar los procesos de incubación, y el diálogo de saberes en comunidades de aprendizaje.



