En la localidad de Bernal, Partido de Quilmes, en la Universidad Nacional de Quilmes, al
día 4 del mes de junio de 2021, se reúne la Comisión de Evaluación de Informes Finales de Incubadoras Universitarias en Economía Social y Solidaria conformada por los siguientes integrantes:
Flury, Jorgelina: UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRES DE FEBRERO (UNTREF)
Dumrauf, Sergio:UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA PLATA (UNLP)
Pearson, Marcos: UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DE LA PROVINCIA DE BUENOS (UNICEN)
Tealdo, Julio: UNIVERSIDAD NACIONAL DEL LITORAL
Llorensi, María Luján: Cáritas Argentina.
Orbaiceta, José Hernán: Consejero Honorario de COOPERAR – Miembro fundador de FECOOTRA.
Shikiya, Humberto Martin: Cofundador y Director General Emérito de CREAS-ACT Alianza. Co-fundador y Secretario General de Qonakuy-Red de Universidades Protestantes de América Latina para el Desarrollo Sostenible.
Se apreció de manera muy positiva la evolución del Programa Universitario
de Incubación Social (PUIS) que funciona desde el año 2013 en el ámbito de la Secretaríade Extensión de la Universidad Nacional de Quilmes (UNQ). Dicha apreciación es el resultado del diálogo con las directoras y los directores más el análisis de los distintos informes de las Incubadoras.
Cabe agregar que esta forma de incubar resulta inédita ya que relaciona la extensión junto con la docencia y la investigación como una tríada que necesitan estar conectadas y tener la misma importancia estratégica en el desarrollo misional de la institución que supere la práctica común de aceptar la superioridad de alguna de las tres dimensiones sobre las demás. Esta perspectiva promueve la articulación en la cooperación interuniversitaria y social, la concurrencia multiactoral y la incidencia en políticas públicas, basados en procesos de desarrollo territoriales asociativos de valorización económica, aprendizaje e innovación socio-técnica para el fortalecimiento de la Economía Social, Solidaria y Popular (ESSP).
Observando el conjunto de Incubadoras, se aprecia el desarrollo de una nueva arquitectura socioeconómica ambientalmente sustentable de la ESSP digna de poder ser analizada como una contribución efectiva y tangible al desarrollo de nuevos paradigmas de relaciones y circuitos socioeconómicos, incluso generando una resiliencia frente a los efectos de la pandemia del COVID-19 capaz de activar otros dispositivos, mecanismos e interacciones.


