Economía Feminista y Economía Social y Solidaria, nexos conceptuales

Autoras/es
Carranza Barona, César
Doctor en Economía del Desarrollo. Docente titular de la Facultad de Ciencias Sociales y Humanas de la Universidad Central del Ecuador, Profesor invitado de FLACSO-Ecuador. Investigación y docencia en campos de historia del pensamiento económico, epistemología, teorías del desarrollo, economía heterodoxa y economía social y solidaria.

Villavicencio, Nicolás
Estudiante de Sociología en la Facultad de Ciencias Sociales y Humanas de la Universidad Central del Ecuador. Participante del Grupo de investigación de ESS de la UCE.

Resumen
El sentido de este trabajo es pensar en una alternatividad estructuralmente profunda frente al capitalismo actual. Se entiende aquí que el capitalismo moderno constituye una serie de relaciones sociales que: a) no se reducen al ámbito de lo estrictamente económico; suponen una realidad articulada de manera compleja, donde los distintos aspectos de la vida son asimilados en función del sistema capitalista, de manera violenta, a través de una institucionalidad racionalista e instrumental y, b) en lo que respecta al campo económico, no se reducen a formas relacionales de intercambio, producción, distribución etc.; conllevan la articulación de distinciones de la subjetividad disciplinada en orden a la ocupación de posiciones útiles para el capitalismo. Esto le significa enormes desafíos a cualquier economía que pretenda ser realmente alternativa al sistema vigente. Se considera aquí como fundamental la necesidad de inscribir los planteamientos que se dirigen a lo económico en una visión sistémica, capaz de vislumbrar la conexión entre las relaciones de todo tipo que construye el capitalismo. Partir de lo conceptual permite desarticular los supuestos de verdad sobre los que se sostiene la entera institucionalidad del sistema capitalista, sentando las bases de una alternatividad coherente y plausible. Esta ponencia definirá inicialmente lo que se entiende aquí por Economía Social y Solidaria (ESS) y por Economía Feminista (EF), describiendo sus rupturas epistémicas con la economía convencional. Luego se determinarán los límites, desafíos y nexos que se presentan al enfrentar los supuestos de estas dos economías. Por último, se construirán apuntes previos para pensar una alternatividad económica, que parta de la ESS, que cuestione los principios sobre los cuales se erige el capitalismo y, los supuestos de tinte patriarcal presentes también en la ESS. Aportando así a una base conceptual para una alternatividad sistémica.

otros artículos

Emprendimientos agrícolas en Añelo, provincia del Neuquén. Los antiguos pobladores rurales, las comunidades mapuches y la nueva colonia rusa frente al avance del fracking. Conflictos y ¿oportunidades?

Añelo es la localidad neuquina más próxima a la formación de Vaca Muerta, por lo que se ha transformado en el epicentro urbano de la explotación.
Sus inicios como asentamiento poblacional se remontan a 1879, siendo la actividad económica predominantemente la agrícola-ganadera.

Ver el artículo »

El aporte de los eventos gastronómicos y culturales al desarrollo del turismo. Estudio del caso de “Bien Auténtico: mercado hecho por productores” en la localidad de Roque Pérez, provincia de Buenos Aires

El presente estudio se enmarca en el proyecto de Extensión de la Universidad Nacional de Quilmes denominado “Turismo en el espacio rural de Roque Pérez”, en el cual desde el año 2015 se ha venido asesorando turísticamente primero a las localidades de La Paz y La Paz Chica y luego, en una renovación del proyecto, a todo el municipio.

Ver el artículo »

La economía popular ante la crisis

Por la defensa de los derechos y hacia una economía social y ambientalmente sostenible

Santiago Errecalde (compilador)

ISBN 978-987-45992-3-0. Diciembre 2020, Argentina.

Diseño web: Nahuel Olguín, Incubadora Universitaria de Diseño y Comunicación. Universidad Nacional de Quilmes.

Diseño de sistema gráfico: Cooperativa El Maizal – Incubadora Universitaria en Diseño y Comunicación. Universidad Nacional de Quilmes.

Comunicación del II CONESS: Emanuel De Fino, Dana Carboni, Ezequiel Larraz, Eugenia Dragani – Incubadora Universitaria en Economía Social y Solidaria.

Fotografía: Manuela Mendy.