Cluster Audiovisual de la Provincia de Buenos Aires (CAPBA)

Autoras/es
Altschuler, Mauro
Guionista, realilzador y actor. Ha desarrollado su carrera como actor en Cine, teatro y televisión. Hoy en día, con su productora “Cejitango” despliega su actividad tanto en redes como en Cine independiente al tiempo que imparte sendos talleres en la UNQUI y en la Villa 31.

Campusano, José Celestino
Director de cine originario de Quilmes. Primer presidente y máximo referente del CAPBA. Goza en la actualidad de un enorme reconocimiento a nivel internacional por la crudeza con que refleja, con su productora “Cinebruto”, la realidad del Conurbano Bonaerense en su ya cuantiosa filmografía

Velasquez, Verónica
Actual presidenta del CAPBA. Artista visual de larga trayectoria en muralismo y otros formatos. Realizadora audiovisual independiente. Se desempeña además como docente en el taller textil del proyecto “Yo no fui” que trabaja con mujeres en situación de encierro

Resumen
Nuestro espacio CAPBA (Clúster Audiovisual de PBA) Asociación Civil sin fines de lucro, fundada en el año 2013 y hasta la fecha creció en una red conformada hoy por catorce sedes desplegadas a lo largo del continente latinoamericano: Mar del Plata, la Costa, CAPBA, Córdoba, Rosario, Marcos Paz, Neuquén, Bariloche, San Juan y Corrientes, México- Aguascalientes, Bolivia, Uruguay-Punta del Este, Uruguay – Montevideo: “Red Interclusters”
El Clúster es un espacio multisectorial que reúne personas interesadas en la realización de proyectos audiovisuales, desde la práctica comunitaria y el compromiso con la autogestión y el cooperativismo, El Clúster se propone, desde la no confrontación ni la intervención en los contenidos, ser un ámbito propicio para el desarrollo de un lenguaje propio.
El Clúster plantea la posibilidad de generar desde la experimentación y la innovación de contenidos, las condiciones adecuadas para la realización de la mayor cantidad de material audiovisual, con la mayor calidad, al menor costo y en el menor tiempo posible. Todo esto en el marco del bien común, en diálogo y debate continuo.
Como forma de sistematizar nuestras prácticas, lanzamos este año la 3a edición de Anuario “Bitácora de Clúster” donde se encuentran los distintos programas que permitieron la concreción de una extensa serie de largometrajes en formato clásico (plano a plano) y otra serie de cortos en formato 360.

otros artículos

En Mendoza otra economía camina

Desde el año 2009 distintos sectores vinculados a la Economía Social y Solidaria de la Provincia de Mendoza, hemos transitado un constante y creciente proceso de articulación intersectorial, denominado Foro de Economía Social.

Ver el artículo »

Red productiva y de comercialización cooperativa en Santiago del Estero. El cooperativismo en la producción, comercialización y consumo de frutas y verduras en Santiago del Estero

Este trabajo se realizó con el propósito de analizar y exponer las actividades de dos empresas cooperativas de la Provincia de Santiago del Estero que se encuentran ubicadas en las ciudades Capital y Banda. La Armonía Ltda., se encuentra en pleno centro de la primera, mientras COMECO Ltda., se encuentra en la periferia de la segunda

Ver el artículo »

La economía popular ante la crisis

Por la defensa de los derechos y hacia una economía social y ambientalmente sostenible

Santiago Errecalde (compilador)

ISBN 978-987-45992-3-0. Diciembre 2020, Argentina.

Diseño web: Nahuel Olguín, Incubadora Universitaria de Diseño y Comunicación. Universidad Nacional de Quilmes.

Diseño de sistema gráfico: Cooperativa El Maizal – Incubadora Universitaria en Diseño y Comunicación. Universidad Nacional de Quilmes.

Comunicación del II CONESS: Emanuel De Fino, Dana Carboni, Ezequiel Larraz, Eugenia Dragani – Incubadora Universitaria en Economía Social y Solidaria.

Fotografía: Manuela Mendy.