La ESyS en el diseño curricular jurisdiccional de la provincia de Misiones

Autoras/es
Garrido, Cristian Andrés
Profesor en Ciencias Económicas y Especialista en Docencia Universitaria. Docente-investigador de la Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales de la UNaM. Actual Vicedecano de la FHyCS. Miembro integrante de la RUESS (región NEA).

Sena, Jorge Aníbal
Profesor en Ciencias Económicas y Magíster en Desarrollo Rural. Docente-investigador de la Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales de la UNaM. Miembro integrante de la RUESS (región NEA).

Resumen
El presente trabajo se enmarca en un proyecto de investigación que aborda las concepciones de didáctica, currículum y aprendizaje de estudiantes de profesorado de la Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales de la UNaM. Se propone realizar un análisis del Diseño Curricular Jurisdiccional de la provincia de Misiones para la orientación de Economía y Administración. En particular, presentar una serie de reflexiones en torno a la propuesta de formación en Economía y Economía Social tal cual lo prescripto en la currícula escolar para el nivel medio. Si bien al momento de las definiciones curriculares jurisdiccionales, el gobierno nacional ya había delineado una “mirada amplia” para la formación en Economía y la incorporación de contenidos del campo de la Economía Social y Solidaria, en el espacio “Economía” la ESyS aparece subsumida como una rama más o variante dentro de un mismo enfoque.

otros artículos

Desafíos para la Gestión Integral de Residuos Sólidos Urbanos en el campus de Tandil de la Universidad Nacional del Centro a partir de la incorporación de las recuperadoras y recuperadores urbanos

Entre los conceptos básicos de La Gestión Integral de Residuos Sólidos Urbanos destacamos a los residuos como un recurso valorable en términos económicos y de sustentabilidad, la participación social en todas sus formas posibles y la incorporación de trabajadores de la economía popular, aunque muchas veces esto no se logre.

Ver el artículo »

28 años de desarrollo cultural desde la COOPI

La Cooperativa Integral Regional (COOPI), es un organización de la economía social solidaria de la Provincia de Córdoba, prestadora de servicios con sentido público, a saber: Agua, Cloacas, Telefonía e Internet, Banco de Sangre, Educación, Gas Natural, Radio y Cultura, en la ciudad de Carlos Paz, Icho Cruz, Tala Huasi, Cuesta Blanca, Mayu Sumaj, San Antonio de Arredondo, Estancia Vieja,La Falda, Villa Giardino, Valle Hermoso y Huerta Grande, por sí o junto a otras cooperativas.

Ver el artículo »

La economía popular ante la crisis

Por la defensa de los derechos y hacia una economía social y ambientalmente sostenible

Santiago Errecalde (compilador)

ISBN 978-987-45992-3-0. Diciembre 2020, Argentina.

Diseño web: Nahuel Olguín, Incubadora Universitaria de Diseño y Comunicación. Universidad Nacional de Quilmes.

Diseño de sistema gráfico: Cooperativa El Maizal – Incubadora Universitaria en Diseño y Comunicación. Universidad Nacional de Quilmes.

Comunicación del II CONESS: Emanuel De Fino, Dana Carboni, Ezequiel Larraz, Eugenia Dragani – Incubadora Universitaria en Economía Social y Solidaria.

Fotografía: Manuela Mendy.