Autoras/es
Ochoa, Álvaro Facundo Jesús
Facultad de Ciencias Económicas – UNJU
Resumen
La provincia de Jujuy, se caracteriza por tener un vínculo con la cultura andina. Por tal motivo, presenta características similares con la música andina. Donde presentan instrumentos como la quena, la zampoña, el charango, el moseño, entre otros instrumentos andinos.
En la actualidad con la llegada de la globalización, hubo una diversificación cultural importante. Como consecuencia, tiende a ir desapareciendo ese legado cultural con lo andino, en donde tiende a ser reemplazada por aquellas costumbres extranjeras.
Por tal motivo, en los últimos años, en Jujuy se puso como objetivo revalorizar la cultura andina. El caso de revalorización de los instrumentos andinos, estuvo muy ligado con la creación de la Orquesta Sinfónica de Instrumentos Andinos de la escuela de música de la provincia. En que lo fundamental estaba en enseñar a tocar instrumentos de la región y revalorizar la cultura. Debido al surgimiento de esta orquesta, con el tiempo se van a ir creando conformaciones similares como el caso de la Orquesta Escolar de Instrumentos Andinos de la Localidad de Barcena.
Es por eso, que la idea de este trabajo está relacionada a analizar: la historia de la Orquesta Escolar de Instrumentos Andinos de la Localidad de Barcena, analizando su impacto lo social y ver la conexión que llega a tener con políticas Públicas dirigidas por el Estado.
Para este trabajo se recurrió a entrevistas, y analizar programas tanto nacionales como provinciales para ver el impacto que tienen, en este tipo de conformaciones, ya que, al ser una orquesta con instrumentos andinos, presenta características muy diferentes a las orquestas tradicionales.