Desde el año 2009, la RedTISA- Innovación y tecnologías para el Desarrollo Inclusivo Sustentable y el Instituto de Estudios sobre la Ciencia y la Tecnología (Universidad Nacional de Quilmes) desarrollan espacios de debate, reflexión y construcción colectiva de conocimientos y tecnologías orientadas al desarrollo inclusivo sustentable desde una perspectiva de “praxis”, es decir, buscando integrar diferentes tipos de capacidades – producción teórica, intervención territorial, incidencia política y formación- y aprendizajes en y con actores heterogéneos.
Es a partir de esta línea de trabajo, que la Redtisa junto con el Instituto de Estudios sobre la Ciencia y la Tecnología (UNQ) y con el apoyo de organizaciones socias, organismos públicos, instituciones científicas y tecnológicas, redes y organizaciones de la sociedad civil, la Secretaría de Políticas Universitarias del Ministerio de Educación de la Nación, la Agencia Nacional de Promoción de la Investigación, el Desarrollo Tecnológico y la Innovación (MINCTI) y la Universidad Nacional de Quilmes organiza el Congreso PRAXIS, evento a desarrollarse en modalidad presencial el día 3 de octubre de 2022, y en modalidad virtual del 4 al 17 de octubre.
El Lunes 3 de Octubre en el Auditorio de la Universidad Nacional de Quilmes se dio inicio al Congreso PRAXIS 2022 con la Apertura a cargo de Paula Juárez, Coordinadora de la RedTISA y Directora del Posgrado en Diseño Estratégico de Tecnologías para el Desarrollo Inclusivo Sustentable (UNQ), este año bajo el lema “Innovación y conocimientos para la transformación socio-ambiental desde el Sur Global” con una iniciativa innovadora en formato “Café de Praxis” de manera presencial. El resto del Congreso se realizará en modalidad virtual vía streaming, contando con la participación de más de 500 inscriptos a las conferencias y workshops.
En esta Apertura también participaron Alejandra Zinni, Vicerrectora de la Universidad Nacional de Quilmes; Hernán Thomas, Director del Instituto de Estudios sobre la Ciencia y la Tecnología (IESCT) (UNQ); Raúl Di Tomaso, Secretario de Extensión Universitaria (UNQ): y por último Daniel González, Director del Departamento de Ciencias Sociales (UNQ). Cada uno de ellos brindó sus palabras de bienvenida al Congreso así como un momento de reflexión en torno a la temática convocante.
La primera expositora fue Yayo Herrero, antropóloga, ingeniera, profesora y activista eco-feminista, quién señaló que la economía dominante o convencional, también capitalista, es tremendamente reduccionista, ya que para ella solo tiene valor aquello que pueda ser expresado en dinero. A partir de esta caracterización, pregunta: ¿Cuánto vale aquello que es primordial para sostener la vida humana y que no forma parte del campo de estudio económico? ¿Cuánto vale el trabajo que realizan las amas de casa y que no está remunerado? Además, agregó que el papel de la mujer en el Desarrollo Sostenible es clave. La igualdad de género es un derecho fundamental y es imprescindible hacerlo realidad para afrontar desafíos tal como la violencia contra las mujeres o la crisis climática.
En otro momento de su interesante intervención Yayo invita al reconocimiento de dos grandes dependencias materiales que como seres humanos tenemos y que son absolutamente necesarias para al vida: la primera de ellas viene dada porque nuestra especie vive inmersa en una trama integrada por el aire, la tierra, el agua, microorganismos, animales, plantas, así como por una densa red de relaciones que se establece entre todo lo mencionado. La segunda dependencia es aquella que surge de nuestros cuerpos físicos, ya que la vida se desarrolla dentro y a partir de cuerpos vulnerables que necesitan de cuidados, alimentación, refugio, agua, vivienda, y fundamentalmente, cuidados. “No existe ninguna vida humana que pueda ser autónoma, somos ecodependientes e interdependientes entre nosotros.” Hacia el cierre de su exposición, Yayo señala que quienes mayormente se han ocupado del mantenimiento de los cuerpos vulnerables y finitos, han sido y son mujeres, no porque estén mejor dotadas genéticamente para ocuparse de los cuerpos de otros y otras, sino porque las sociedades patriarcales en las que vivimos, establecen una determinada división sexual del trabajo, imponiendo a las mujeres el trabajo que sostiene la vida.
Los invitamos a visitar la pagina https://congresopraxis2022.org/ para informarse sobre los proximos eventos y seguir las redes sociales del evento, así como para asistir de manera diferida a las conferencias y workshops que se están desarrollando:
Facebook:
https://www.facebook.com/congresopraxis2022/
Página web: https://congresopraxis2022.org/
Instagram: https://instagram.com/congresopraxis2022?igshid=YmMyMTA2M2Y=
YouTube:https://youtu.be/5775HnEzNZ8