Autoras/es
María Emilia Estrada
Lic. en Economía y Dra. en Geografía. Coord. de la Maestría en Desarrollo y Gestión Territorial (UNS). Representante en el Comité Académico de Desarrollo Regional de la AUGM. Vocal en el Comité Académico de Procesos Cooperativos y Asociativos en la AUGM. Investigador del Laboratorio de Estudios Apícolas (UNS). Directora del PGI “Determinantes de desempeño en cooperativas apícolas argentinas. Una propuesta de Buenas Prácticas desde un abordaje multidisciplinar”. Depto. de Economía (UNS).
Elian Tourn Técnico
Universitario Apícola, Ing. Agrónomo y Dr. en Agronomía. Investigador del Laboratorio de Estudios Apícolas de la Universidad nacional del Sur (UNS). Presidente de la Cooperativa de Trabajo Apícola Pampero Limitada. Coordinador de Investigación de la Cooperativa de Trabajo Apícola Pampero Limitada. Co – director del PGI “Determinantes de desempeño en cooperativas apícolas argentinas. Una propuesta de Buenas Prácticas desde un abordaje multidisciplinar”. Departamento de Economía (UNS).
Natasha, Kwiatkowski
Investigadora en el PGI “Determinantes de desempeño en cooperativas apícolas argentinas. Una propuesta de Buenas Prácticas desde un abordaje multidisciplinar”. Departamento de Economía (UNS).
Resumen
La apicultura ha sido una de las actividades productivas elegidas en períodos de crisis macroeconómicas nacionales, caracterizados con registros de altas tasas de desempleo y subempleo, para obtener/complementar ingresos tanto por el productor rural/agrario, que busca conformar una cartera de trabajo en la que se reduzcan los riesgos inherentes a la actividad agropecuaria (mercados globalizados, agudización de la capitalización en el sector, estacionalidad, crisis sectorial), como por actores del ámbito urbano/periurbano.
Donde hasta en ciertos momentos se la ha promovido desde planes de contención social como alternativa al desempleo en diversos segmentos (carenciados, marginales, etc.) dada la disponibilidad de recursos naturales en forma poco onerosa, la baja inversión inicial requerida y el trabajo familiar altamente inclusivo: alta participación mujeres y registro de un muy amplio rango etario en los productores primarios.
Por otro lado, las estrategias asociativas apícolas se caracterizan por presentar una alta rotación producto de la pulsión por la conformación de estas organizaciones dada la necesidad de los actores a asociarse por cuestiones de supervivencia, principalmente en contextos macroeconómicos adversos, y por la alta tasa de mortandad, producto de la vulnerabilidad de estas cooperativas y asociaciones ante crisis sectoriales o económicas y la falta de espíritu cooperativo de los asociados.
La investigación de carácter exploratorio y de naturaleza cualitativa se propone indagar en la “atractividad” de la actividad productiva como de las estrategias asociativas apícolas ante las crisis macroeconómicas como forma de paliar el desempleo o de complementar ingresos.