Agricultura familiar y comercialización directa. El rol de la Universidad Nacional de la Plata a través de la promoción de ferias y paseos

Autoras/es
Andrada, Nicolás
Lic. en Geografía. Becario doctoral CONICET con lugar de trabajo en el Centro de Investigaciones Geográficas (IdIHCS, CONICET-UNLP) y Docente de la Universidad Nacional de La Plata.

Adriani, Héctor Luis
Lic. en Geografía. Investigador del Centro de Investigaciones Geográficas (IdIHCS, CONICET-UNLP) y Docente de la Universidad Nacional de La Plata.

Cambiaggio, Emiliano
Estudiante avanzado de la Licenciatura en Geografía.

Dambra, Gabriela
Estudiante avanzada de la Licenciatura en Geografía.

Resumen
Los productores que conforman la Agricultura Familiar del Cinturón Hortícola del periurbano platense enfrentan una serie de dificultades entre las que se destacan aquellas vinculadas a la comercialización a causa, principalmente, de la intermediación comercial. En este contexto la Universidad Nacional de La Plata, a través de proyectos pertenecientes a diferentes programas y proyectos de extensión, fomenta la Agricultura Familiar y promueve la comercialización directa de sus productos bajo la modalidad de ferias y paseos. En esta modalidad participa una gran variedad de organizaciones sociales, productores y/o elaboradores de bienes derivados, enmarcados en la Económica Social, Solidaria y Popular. Este tipo de comercialización se puede identificar con canales directos de comercialización, entendidos como formas alternativas de abastecimiento en los que las relaciones entre productores y consumidores adquieren una relevancia particular. Esta ponencia tiene como objetivo presentar los principales rasgos de la Agricultura Familiar en el partido de La Plata, las diferentes ferias y paseos que la UNLP fomenta y apoya en la ciudad y los principales rasgos de cada una de ellas.

otros artículos

El aporte de los eventos gastronómicos y culturales al desarrollo del turismo. Estudio del caso de “Bien Auténtico: mercado hecho por productores” en la localidad de Roque Pérez, provincia de Buenos Aires

El presente estudio se enmarca en el proyecto de Extensión de la Universidad Nacional de Quilmes denominado “Turismo en el espacio rural de Roque Pérez”, en el cual desde el año 2015 se ha venido asesorando turísticamente primero a las localidades de La Paz y La Paz Chica y luego, en una renovación del proyecto, a todo el municipio.

Ver el artículo »

Aprender jugando, aprender haciendo: Una vieja herramienta para una nueva escuela

La Asociación Vientos del Sur es una organización sin fines de lucro que trabaja para promover una cultura pacífica y participativa en los procesos de cambio social en forma democrática, solidaria y cooperativa para incidir de manera responsable en las prácticas ciudadanas y educativas, a través de la implementación de metodologías innovadoras para la construcción colectiva de conocimientos, la facilitación de diálogos, la planificación colaborativa y la construcción de herramientas para la prevención y resolución de conflictos en el aula, la escuela y la comunidad.

Ver el artículo »

La economía popular ante la crisis

Por la defensa de los derechos y hacia una economía social y ambientalmente sostenible

Santiago Errecalde (compilador)

ISBN 978-987-45992-3-0. Diciembre 2020, Argentina.

Diseño web: Nahuel Olguín, Incubadora Universitaria de Diseño y Comunicación. Universidad Nacional de Quilmes.

Diseño de sistema gráfico: Cooperativa El Maizal – Incubadora Universitaria en Diseño y Comunicación. Universidad Nacional de Quilmes.

Comunicación del II CONESS: Emanuel De Fino, Dana Carboni, Ezequiel Larraz, Eugenia Dragani – Incubadora Universitaria en Economía Social y Solidaria.

Fotografía: Manuela Mendy.