Autoras/es
Roberto H. Abdala
Docente y Licenciado en Educación, maestrando en Políticas Educativas y becario de docencia y extensión en la Universidad Nacional de Quilmes.
Sebastián Carenzo
Doctor en Antropología, investigador del CONICET y miembro del Instituto de Estudios Sociales de Tecnología en la Universidad Nacional de Quilmes. Es docente en esa casa de estudios y en la UBA.
Resumen
Esta ponencia sintetiza resultados preliminares derivados de un Proyecto de Extensión Universitaria de la Universidad Nacional de Quilmes, cuyo objetivo es la construcción colaborativa de contenidos para una plataforma en línea de herramientas audiovisuales interactivas para la auto-formación en Tecnologías Sociales en y desde cooperativas de trabajo. El proyecto se enmarca en una perspectiva socio-técnica (Thomas, 2009) en vinculación con el enfoque de “diálogo de saberes”, que propone reconocer prácticas de conocimiento plurales y diversas, así como considerar la estrecha imbricación entre el conocer y el hacer, en términos tanto cognitivos como políticos (Walsh, 2007; Sousa Santos y Menenses, 2014). En éste sentido el proyecto involucra la participación simétrica de trabajadoras/es de cooperativas y del equipo universitario conformado por docentes-investigadores y estudiantes, en todas las etapas (identificación, sistematización, elaboración y testeo de materiales audiovisuales y pedagógicos) a partir de dinámicas colaborativas basadas en la realización de talleres de co-diseño tanto de contenidos como de los soportes tecnológicos involucrados.
Como resultados tangibles del proyecto, los materiales audiovisuales y los ejercicios pedagógicos asociados, apuntan a cumplir una doble función. Por una parte, contribuyen a visibilizar los saberes y experticias desarrolladas en las cooperativas en base a su práctica cotidiana, jerarquizando sus potenciales contribuciones en el diseño de políticas públicas destinadas al sector. Por otro, apuntan al fortalecimiento de las cooperativas a partir de modalidades de auto-formación, aspecto particularmente sensible en aquellas experiencias que aún no cuentan apoyos provistos desde universidades y/o agencias gubernamentales.