Espacios comerciales alternativos de productores familiares de Córdoba

Autoras/es
Aguero, Daniel
Pérez, Maria
Taormina, Diego

Resumen
Distintos estudios plantean que la comercialización constituye un problema frecuente para el productor familiar y por ello, el movimiento campesino de Córdoba, generó espacio de venta propio en Villa Dolores donde convergen pequeños productores con sus productos, desde pedanías próximas a dicha localidad. Esta experiencia, se analizó bajo una modalidad de la estrategia comercial de la agricultura familiar considerando los circuitos cortos de comercialización.
De esta manera, la experiencia genera ingresos a los productores familiares, con otras relaciones y prácticas además de las mercantiles: el crecimiento y la mejora de la autoestima de los productores, las nuevas capacidades que obtienen los productores en el intercambio comercial, la construcción de una identidad colectiva, y el desarrollo de procesos organizativos que fortalecen al sector.
La innovación comercial se vincula a una estrategia que comprende el desarrollo de nuevos mercados y nuevos productos. Esta estrategia, permitió a los campesinos y sus familias, fortalecer la construcción de canales comerciales donde se beneficien productores y consumidores, en un vínculo más directo, sin intermediación y permite una creciente visibilización de las problemáticas sectoriales.
Se considera que la experiencia permite alcanzar el objetivo propuesto por los campesinos, en virtud de evitar la intermediación y lograr un vínculo directo con el consumidor local, sin embargo, se debe profundizar el nivel de la organización de productores para elevar fuertemente el nivel de calidad de vida de las familias, en virtud de la existencia de otros aspectos claves para el productor familiar, como la tenencia de la tierra, la protección del Monte Nativo, y también la producción de Alimentos Sanos para la población.

otros artículos

28 años de desarrollo cultural desde la COOPI

La Cooperativa Integral Regional (COOPI), es un organización de la economía social solidaria de la Provincia de Córdoba, prestadora de servicios con sentido público, a saber: Agua, Cloacas, Telefonía e Internet, Banco de Sangre, Educación, Gas Natural, Radio y Cultura, en la ciudad de Carlos Paz, Icho Cruz, Tala Huasi, Cuesta Blanca, Mayu Sumaj, San Antonio de Arredondo, Estancia Vieja,La Falda, Villa Giardino, Valle Hermoso y Huerta Grande, por sí o junto a otras cooperativas.

Ver el artículo »

La economía popular ante la crisis

Por la defensa de los derechos y hacia una economía social y ambientalmente sostenible

Santiago Errecalde (compilador)

ISBN 978-987-45992-3-0. Diciembre 2020, Argentina.

Diseño web: Nahuel Olguín, Incubadora Universitaria de Diseño y Comunicación. Universidad Nacional de Quilmes.

Diseño de sistema gráfico: Cooperativa El Maizal – Incubadora Universitaria en Diseño y Comunicación. Universidad Nacional de Quilmes.

Comunicación del II CONESS: Emanuel De Fino, Dana Carboni, Ezequiel Larraz, Eugenia Dragani – Incubadora Universitaria en Economía Social y Solidaria.

Fotografía: Manuela Mendy.