“Políticas Públicas y Economía Social y Solidaria: Hacia la construcción de un proyecto de Ley para el sector.”
El miércoles 09 de mayo, en la Universidad Nacional de Quilmes, nos reunimos algunos representantes de diferentes sectores que de un modo u otro, estamos aportando a la construcción de la “otra economía”.
La charla se dio en el marco de la materia “Teoría y Práctica en Economía Social y Solidaria” a cargo de Rodolfo Pastore. Participaron de la misma los estudiantes de dicha materia quienes pertenecen a distintas carreras de la Universidad. Estudiantes de la Tecnicatura en Economía Social y Solidaria, quienes forman parte de las cooperativas del Programa “Inclusión social con trabajo”.
Quienes nos acompañaron en esta ocasión contando el trabajo que están realizando en territorio fueron: Anahí Monzón y Ruth Martínez, representando al municipio de Quilmes. Jorgelina Porta, de la Subsecretaria de Economía Solidaria de Gral. Pueyrredón, Mar del Plata. Isabel Andrioni, Dra. de la Secretaria de Desarrollo Económico, Intendencia de Montevideo, Uruguay, y Luis Caballero, del INTA Pro Huerta quien vino a contarnos como se esta organizando a nivel Nacional el proyecto de Ley “Espacio por una Ley en Economía Social y Solidaria”.
El encuentro comenzó con el agradecimiento por parte de Rodolfo hacia todos los presentes. Se realizó una breve presentación de cada uno dando cuenta de la diversidad de los mismos y el punto de encuentro con la temática de Economía Social y Solidaria (ess).
En este sentido, planteó que así como estamos pensando y actuando en pos de una nueva forma de hacer economía, también estamos discutiendo y llevando adelante acciones vinculadas a otra manera de construir el Estado. Un estado que trabaje con las organizaciones, en el entramado territorial en conjunto con los actores en el territorio.
Comenzaron presentando su experiencia Anahí y Ruth quienes vienen trabajando en la Dirección de Proyectos Especiales del Municipio de Quilmes.
Realizan un recorrido sobre como surgen como espacio de trabajo, a partir de esta denominación poco clara de “proyectos especiales”, como fueron creando y dándole vida a lo que hoy funciona como la Dirección de “Formación para el trabajo” que focaliza su trabajo con jóvenes de Quilmes en situación de vulnerabilidad y exclusión.
“Desde el hacer cotidiano fuimos planteándonos metas en base a sueños. Nuestro primer desafío fue el de instrumentar aquellos programas vinculados a políticas públicas nacionales, que no se estaban implementando en dicho municipio. En ese andar, nos fuimos encontramos con otros actores, otras necesidades. Fuimos articulando y encontrando nuestra identidad” nos cuenta Anahí.
De este modo, llegamos a la “Mesa territorial de gestión asociada” que nuclear a diferentes actores del territorio que trabajan con la temática de ess.
Actualmente se están planteando nuevos desafíos en torno a la comercialización de los productos de economía social y a la formación de jóvenes en trabajo autogestionado.
Por su parte, Jorgelina nos cuenta la experiencia de Mar del Plata planteando la dificultad que implica trabajar en la estructura estatal queriendo transformarla. En este sentido, nos dice: “la forma de transformar el estado es estando dentro y fuera. La propuesta de la ess es el cambio, por ende, el estado tiene que transformarse para ser parte. Nos marca la importancia de la participación popular y de las organizaciones en la discusión y gestión de las políticas públicas.
Actualmente, coincidentemente con esta línea, desde la Subsecretaría se impulsa el trabajo articulado con el Consejo de Asesor Solidario y la mesa de “La feria verde”.
Jorgelina concluye afirmando que “la subsecretaria de ess hoy por hoy existen porque hay un sector y un actor que quiere mover, transformar el estado”.
Continuando con el panel de invitados, se presenta Isabel Andreoni de Montevideo, quien desde el otro lado del charco nos cuenta su experiencia de trabajo en Economía Social y Solidaria. “La historia nos une y también las realidades de hoy”.
En su relato, menciona que el objetivo actual de la política de la intendencia de Montevideo radica en no generar empleo, sino trabajo genuino de manera asociada.
Menciona su vinculación con los sectores agrofrutícola y la participación de los sectores productores en la realización de políticas públicas. .
Luego de algunas preguntas a estas experiencias respecto de la vinculación y articulación territorial entre las diferentes dependencias del Estado, Luis Caballero, se (nos) pregunta ¿porque necesitamos una ley de la ESS?
“La ESS acontece, tiene legitimidad, pero necesita legalidad, la práctica precede al derecho. El derecho llega para legitimar esa práctica.” De este modo, introduce la necesidad de trabajar conjuntamente en el proyecto de ley como una estrategia de visibilización y un espacio de acumulación de poder y garantía de derechos. A su vez, nos plantea “sino hay por detrás una organización popular, una ley sola es letra muerta.”
Hace referencias a los antecedentes en torno a la construcción de la Ley en otros territorios latinoamerianos, como ser Ecuador, Brasil, Venezuela. Menciona también, el trabajo realizado para la aprobación de las leyes provinciales en Río Negro, Misiones, Mendoza y Neuquén.
Para finalizar Pastore nos invita a pensar y reflexionar en torno a “qué Estado y que Políticas Públicas se necesitan para la construcción que nos proponemos” apuntando que hoy “Otra Economía y Otro Estado están aconteciendo”.
Para seguir en tema…
Blog: leynacional.bolgspot.com.ar
Facebook: espacio por una ley nacional de ESS.