SEMANA LATINOAMERICANA Y CARIBEÑA DE

economía social y solidaria

Del 3 al 7 de noviembre de 2025

SEMANA LATINOAMERICANA Y CARIBEÑA DE

de economía social y solidaria

Del 3 al 7 de noviembre de 2025

Economía Social y Solidaria por un futuro común: La transición desde los territorios

Pensar y hacer Otras Economías en América Latina y el Caribe

En un mundo cada vez más tensionado por múltiples crisis -ambientales, sociales, económicas y de gobernanza-, la Economía Social y Solidaria (ESS) se despliega como un movimiento global en expansión. En diversos territorios del planeta, surgen redes y experiencias que reconfiguran la relación entre economía, sociedad y naturaleza, desafiando los modelos hegemónicos centrados en la acumulación y la competencia. 

Esta auspiciosa dinámica se expresa en la creciente articulación de redes internacionales de ESS, que fomentan el intercambio de aprendizajes y prácticas; las revistas de ESS que operan como plataformas de diálogo entre experiencias y reflexiones; los espacios multilaterales como ONU, OIT o UNESCO; y las experiencias sistémicas que emergen en África, Asia y Europa, nutriendo los procesos en el Sur Global. Estas articulaciones internacionales permiten reconocer la ESS no solo como un conjunto de prácticas locales, sino como un tejido planetario de transformación, que vincula lo territorial con lo global, lo comunitario con lo estructural. 

En este marco, América Latina y el Caribe poseen una tradición histórica de luchas y formas organizativas que anticipan, reconfiguran y enriquecen estas propuestas. Desde las independencias del siglo XIX, pasando por las revoluciones sociales, educativas y populares del siglo XX, hasta los actuales ensayos de integración regional -UNASUR, ALBA, CELAC-, se ha forjado un acumulado político y cultural que permite pensar en una economía para la vida con raíces propias. 

La crisis hegemónica global, la transición hacia una multipolaridad incierta y las tensiones desglobalizadoras abren una ventana para proponer modelos alternativos de desarrollo, donde la ESS -junto con la economía popular- disputen sentidos, articulen propuestas e incidan en las agendas públicas. 

En este horizonte, nuestras universidades están llamadas a fortalecer el pensamiento crítico, contribuir a nuevas formas de institucionalidad pública, y fomentar diálogos con las organizaciones comunitarias, sociales y solidarias, reconociendo su papel en la construcción de autonomía y justicia social. Este trabajo debe avanzar hacia una descolonización epistemológica, rompiendo la subordinación al saber eurocéntrico y abriendo espacio al pensamiento emancipatorio de nuestros pueblos. 

Durante mucho tiempo, las prácticas asociativas han operado como estrategias defensivas frente al neoliberalismo y la precariedad. Hoy, la ESS necesita afirmarse como iniciativa propositiva y transformadora, orientada a proteger la vida, garantizar derechos y reconstruir la casa común. 

Las redes de ESS pueden ser un aporte clave, como factor y soporte de la necesaria integración de nuestros países, mediante la gestación de nuevas formas de complementariedad y aprovechamiento de sinergias, promoviendo la comunicación de las experiencias, los avances normativos e institucionales, la reflexión crítica, las agendas comunes; a la vez que integrar culturalmente el buen vivir dentro de la ESS. Simultáneamente, dado que muchas de estas redes son promovidas, acompañadas o cuentan con la participación de equipos universitarios, este itinerario puede contribuir a la articulación de nuestros sistemas educativos y científico-técnicos, como componentes fundamentales para el fortalecimiento de la ESS, la consolidación del pensamiento emancipatorio y la autodeterminación política de nuestros pueblos. 

Con este espíritu, y en el marco del Año Internacional del Cooperativismo, estamos convocando a una Semana de la ESS en América Latina y el Caribe del 3 al 7 de noviembre de 2025. 

Invitamos a sumarse a todas las redes de Economía Social, Popular y Solidaria que se sientan identificadas con esta convocatoria.

Recursos