El trabajo territorial con comunidades nuestroamericanas

Autoras/es
Joice Barbosa
Defensora de los derechos de los pueblos indígenas, experiencia en el trabajo comunitario y la educación popular. Psicóloga con magíster en ciencias sociales, doctoranda en Antropología Social (UBA). Coordina el Seminario de extensión “El trabajo del psicólogo/a comunitario/a con Pueblos Indígenas” (Psicología, UBA). Realiza su investigación en Procesos de Memoria con el pueblo Nivaclé.

Lucrecia Petit
Doctora en Psicología por la Universidad de Buenos Aires (UBA). Licenciada en Psicología (Facultad de Psicología UBA, 2006) y docente e investigadora de la UBA. Coordinadora general del Seminario de Extensión Universitaria “El trabajo del psicólogo/a comunitario/a con Pueblos Indígenas”. Trabaja en la articulación de proyectos y programas sociales en diversidad e interculturalidad.

Pablo Bancalari
Trabajador de la Psicología, abocado al acompañamiento de comunidades, luchando por el reconocimiento de sus Derechos. Realizó su Tesis de Licenciatura teniendo como objetivo conocer saberes y prácticas de salud de una comunidad Huarpe desde una perspectiva intercultural. Facilita procesos de problematización, participación y fortalecimiento con equipos de salud.

Resumen
En esta ponencia, nuestro equipo de trabajo espera poder compartir la experiencia iniciada hace varios años con comunidades indígenas pertenecientes a los pueblos Mapuche, Qom, Pilagá y Nivaclé, desde la investigación acción de psicólogxs comunitarixs, a partir de lo cual se ha constituido una línea de investigación en psicología y pueblos indígenas, con el fin de que estos elementos nos permitan avanzar hacia un trabajo territorial situado desde las realidades de las comunidades nuestroamericanas.
Cuando un/a profesional, investigador/a o técnico/a ingresa en una comunidad debe tener presente que dicha acción, por mínima que sea, irrumpe en la cotidianeidad de quienes la viven. Para ello se toma como fundamento la construcción de una relación dialógica, que lleva a preguntarse por el otro, en tanto “otro”. En la medida que el profesional logra dejarse transformar por la realidad del ‘otro’ consigue involucrarse en la transformación de aquello que lo afecta. Asimismo, si este saber es apropiado por la comunidad para su adecuación y búsqueda de satisfacción de sus necesidades.
Uno de los elementos que demanda más atención es la comprensión de los problemas relacionados con la pobreza, la violencia, la explotación y en general la falta de desarrollo a “escala humana” de nuestra comunidades. El desarrollo de las ciencias, no solamente en lo teórico sino también en el ámbito de las estrategias de intervención o abordaje, obligan a articular en la formación elementos que lleven a reflexionar precisamente la mal llamada “condición de subdesarrollo” y acaso ofrecer alternativas de acción y transformación desde una mirada transdisciplinar; entendiendo que la intervención, la investigación y la acción comunitaria se nutre no solo del desarrollo de las ciencias sino a la vez de las propuestas de transformación social como la “acción conscientizadora” de la educación popular y las formas de construcción de los movimientos sociales y populares.

otros artículos

El Almacén Andante una década después. La distribución solidaria bajo la mirada de la sostenibilidad

El Almacén Andante es una distribuidora de productos de la Economía Social y Solidaria (ESS) que lleva a cabo su labor de comercialización en el Gran Mendoza. Nació hace 10 años atrás ante la necesidad de un conjunto de organizaciones productoras de agilizar la distribución de sus productos, ya que sus labores productivas no les permitían dedicarse de manera adecuada a la comercialización.

Ver el artículo »

La economía popular ante la crisis

Por la defensa de los derechos y hacia una economía social y ambientalmente sostenible

Santiago Errecalde (compilador)

ISBN 978-987-45992-3-0. Diciembre 2020, Argentina.

Diseño web: Nahuel Olguín, Incubadora Universitaria de Diseño y Comunicación. Universidad Nacional de Quilmes.

Diseño de sistema gráfico: Cooperativa El Maizal – Incubadora Universitaria en Diseño y Comunicación. Universidad Nacional de Quilmes.

Comunicación del II CONESS: Emanuel De Fino, Dana Carboni, Ezequiel Larraz, Eugenia Dragani – Incubadora Universitaria en Economía Social y Solidaria.

Fotografía: Manuela Mendy.