Autoras/es
Ferrería, Soledad
Arquitecta egresada de la FADU – UBA. Desde el año 2006 tiene su estudio en la ciudad de Victoria – Entre Ríos, desde donde desarrolla su profesión, con diferentes equipos, según los proyectos y sus escalas. Trabaja fuertemente cuestiones proyectuales, atravesadas por la investigación y registros variados. A partir de 2016 forma parte del proyecto Cuidadorxs de la Casa Común, desde la Secretaría de Economía Social, dependiente del Ministerio de Desarrollo Social de la Provincia de Entre Ríos.
Svatetz, Julia
Licenciada en Turismo. Tesis final: “La Cultura como Mercancía. Tilcara: un caso de estudio”. Docente en Introducción al Turismo. Tallerista de Turismo Comunitario en la Ciudad de Victoria y Gualeguaychú.
Trevisán, Federico
Licenciado en Turismo. Tesis final: “Taller Pérez, un icono del Patrimonio Ferroviario”. Tecnicatura en Gestión Social de la Universidad del Hacer. Tallerista de Turismo Comunitario en la Ciudad de Victoria.
Resumen
El proyecto Red de EcoTurismo Comunitario Litoral – Cuidadorxs de la Casa Común consiste en una nueva propuesta de inclusión social y económica de comunidades de la cuenca del Río Paraná, a través de actividades de ecoturismo comunitario. Esta propuesta es parte del proyecto Cuidadorxs de la Casa Común (CCC), desde donde se llevan adelante líneas de acción tendientes a insertar e incluir a las poblaciones con menos posibilidades al mercado laboral para desplegar y potenciar sus saberes en relación al trabajo y el hacer, generando estrategias laborales que apunten a la inclusión social y la promoción integral de las personas, como así también a incrementar sus ingresos. La revalorización de los derechos de los sectores vulnerados comprende la defensa del acceso y goce a un ambiente sano y saludable; revirtiendo la lógica que reproduce la marginación económica y social con la degradación ambiental. En este sentido, se debe garantizar la posibilidad de habitar en un ambiente saludable y compatible con actividades económicas sustentables ambientalmente. El objetivo principal del proyecto es trabajar comunitariamente en un proyecto sustentable sociocultural, económica y ambientalmente, relacionado al cuidado de la Casa Común. Se trata de generar una alternativa laboral sustentable que permite mejorar la calidad de vida de personas que se encuentran en situación de vulnerabilidad.