Proyecto de investigación y desarrollo

Alternativas territoriales de circuitos socioeconómicos alimentarios de la economía popular, el cooperativismo y la agricultura familiar. Cooperación interuniversitaria federal con el Plan Argentina contra el Hambre

Programa “Ciencia y Tecnología contra el hambre” del Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación

Mapeo de circuitos socioeconómicos

Con la denominación de circuitos socioeconómicos alimentarios buscamos dar cuenta de la proliferación de innovadoras experiencias territoriales de construcción de circuitos alimentarios.

En estos circuitos socioeconómicos, las relaciones y flujos económicos que median entre la producción, la comercialización y el consumo alimentario, están orientados básicamente por dos grandes objetivos. Por una parte, incrementar los niveles de venta, trabajo e ingresos de pequeños productores y cooperativas de alimentos. Al mismo tiempo, por otra parte, contribuir a mejorar las condiciones de acceso a una alimentación saludable para la población asociada a los mismos en distintos contextos territoriales, en particular, para los sectores populares y las familias en situación de mayor vulnerabilidad social.

Las universidades públicas, en articulación con el conjunto del sistema educativo y científico-técnico, pueden resultar clave para fortalecer estas iniciativas, impulsando plataformas de aprendizaje, innovación y desarrollo socioeconómico, que contribuyan a potenciar dichas formas asociativas y entramados agroalimentarios de producción, comercialización y consumo popular y solidario.

Circuitos cortos con mercados de cercania

Circuitos alimentarios con una mayor viculación entre productor/a y consumidor/a:
  • Mercados de cercania directos
  • Mercados de cercania con intermediacón solidaria

Circuitos institucionales

Circuitos alimentarios vinculados a mercados institucionales, que conllevan políticas públicas de ampliación del acceso y distribución social de alimentos.

Son las organizaciones que participan de los circuitos socioeconómicos alimentarios.

Con la denominación de circuitos socioeconómicos alimentarios buscamos dar cuenta de la proliferación de innovadoras experiencias territoriales de construcción de circuitos alimentarios.

En estos circuitos socioeconómicos, las relaciones y flujos económicos que median entre la producción, la comercialización y el consumo alimentario, están orientados básicamente por dos grandes objetivos. Por una parte, incrementar los niveles de venta, trabajo e ingresos de pequeños productores y cooperativas de alimentos. Al mismo tiempo, por otra parte, contribuir a mejorar las condiciones de acceso a una alimentación saludable para la población asociada a los mismos en distintos contextos territoriales, en particular, para los sectores populares y las familias en situación de mayor vulnerabilidad social.

Las universidades públicas, en articulación con el conjunto del sistema educativo y científico-técnico, pueden resultar clave para fortalecer estas iniciativas, impulsando plataformas de aprendizaje, innovación y desarrollo socioeconómico, que contribuyan a potenciar dichas formas asociativas y entramados agroalimentarios de producción, comercialización y consumo popular y solidario.

Proyecto de investigación y transferencia

Fortalecimiento de la gestión económica-comercial de MIPYMES agroalimentarias del Gran Buenos Aires. Investigación y transferencia en dos tipos de casos, PyMEs exportadoras y circuitos cortos de la economía social

Colaboratorio Universitario de Ciencias, Artes, Tecnología, Innovación y Saberes del Sur (CONUSUR)