Convocatoria a 12 Becas en Gestión de proyectos y circuitos socioeconómicos
La Universidad Nacional de Quilmes (UNQ) informa que del 9 al 20 de agosto de 2024 se encuentra abierta la convocatoria para becas en temáticas vinculadas a la Gestión de
Apostamos a la co-construcción de conocimientos. Por eso co-construímos una propuesta metododológica a partir del diálogo con las organizaciones e instituciones del territorio determinando objetivos, instrumento de relevamiento, prueba piloto y planificación del trabajo de campo. A partir de las primeras entrevistas con actores claves se estableció una tipología de circuitos socioeconómicos alimentarios, se diseñó una encuesta con 44 preguntas y se comenzó con el trabajo de campo.
Una de las claves del proceso fue la construcción de acuerdos de trabajo entre distintas organizaciones e instituciones. Esa construcción multiactoral e interdisciplinaria dinamizó el proceso de mapeo y colaboró en la detección de diferentes núcleos de información de interés.
Relevamiento y caracterización de los circuitos socioeconómicos vinculados a los CCA
Se realizó una búsqueda bibliográfica sobre antecedentes de investigación en el tema, así como también conceptualizaciones sobre los centros de complementación alimentaria. Esta búsqueda nos permitió construir una definición operativa que orienta el trabajo de campo.
Se avanzó en el diseño metodológico (objetivos, instrumento, prueba piloto, planificación del trabajo de campo) y las articulaciones multiactores necesarias con organizaciones e instituciones que desarrollan acciones de asistencia alimentaria en el partido de Quilmes.
En relación al diseño metodológico, se realizaron, en un primer momento, tres (3) entrevistas a actores clave, con el fin de conocer el funcionamiento de los centros de complementación alimentaria e identificar aspectos significativos a ser incluidos en el relevamiento. De esta manera, se construyeron objetivos específicos para relevamiento, a saber: a) Conocer y visibilizar el trabajo de asistencia alimentaria que realizan las organizaciones e instituciones en el territorio de Quilmes y aledaños; b) Generar información pública que aporte a la toma de decisiones de los actores sociales del territorio, y c) Conocer la demanda y las formas de acceso a los alimentos de los circuitos socioeconómicos institucionales para co-construir posibles procesos de abastecimiento desde la ESSyP.
Se desarrolló una tipología de CCA a partir del tipo de decisión de compra de los comedores y merenderos, a saber: a) Instituciones religiosas: estos CCA dependen de instituciones y movimientos religiosos, tanto católicos, como evangélicos y adventistas, entre otros. b) Movimientos sociales u Organizaciones políticas: CCA que dependen de movimientos sociales y políticos. c) Comedores escolares: CCA que dependen de las escuelas públicas o privadas. d) Centros de organizaciones de base: estos CCA dependen de diferentes organizaciones, como por ejemplo sociedades de fomento, clubes deportivos, asociaciones, fundaciones, espacios comunitarios o simplemente grupos de vecinos organizados. e) municipales: centros dependientes del Municipio. y c) Centros de jubilados: espacios organizados por sociedades de fomento, clubes deportivos, asociaciones o espacios comunitarios. Brindan la atención de adultos mayores y están reconocidos por PAMI.
Posteriormente, se dió paso al diseño de una encuesta la cual consta de 49 preguntas agrupadas en distintas secciones de análisis. En paralelo al diseño de la encuesta, se compartió el instrumento con referentes de organizaciones y actores clave del territorio, de tal manera de recuperar también su mirada, hacerlos partícipes y validar (en proceso) el instrumento.
Las dimensiones y variables que fueron seleccionadas para la encuesta como resultado de todo el proceso de discusión colectiva son las siguientes:
Dimensiones |
Variables |
Geográfica/territorial |
– Localización (Dirección, barrio) |
Tipo de CCA |
Dependientes del Municipio, de Instituciones religiosas, de Movimientos sociales u Organizaciones políticas, de Centros de organizaciones de base, Comedores escolares y Centros de jubilados |
Características generales del CCA |
-Personería jurídica -Fecha de inicio de la asistencia alimentaria -Otras actividades además de la asistencia alimentaria – Presencia en internet (correo electrónico, redes sociales) |
Tipo de servicio alimentario |
-Entrega de alimentos en canastas o bolsones -Entrega de alimento elaborado (desayuno, almuerzo, merienda, cena) |
Frecuencia de funcionamiento |
-Días de la semana en que se presta el/los servicio/s |
Cobertura de la asistencia alimentaria |
-Cantidad de raciones y cantidad de bolsones o canastas entregadas -Cantidad de personas que recibe el servicio – Variedad de productos entregados en cada bolsón. |
Impacto del COVID en la demanda |
– Cantidad de personas que recibía el servicio antes de la pandemia |
Condiciones de trabajo en los CCA |
-Cantidad de hombres, mujeres y otros géneros trabajando en el servicio alimentario -Tipo de retribución por el trabajo -Actividades que desarrollan para llevar adelante la asistencia alimentaria |
Acceso a los alimentos por parte de los CCA |
|
Dimensiones |
Variables |
-Los compran |
-Lugar donde compran mayoritariamente -Fuente de financiamiento para la compra -Criterios predominantes en la decisión de compra -Principales alimentos que compran – Percepción sobre los alimentos de la ESyS (cooperativas, emprendimientos familiares, agricultura familiar, etc.) |
-Los suministran |
-Quienes suministran los alimentos -Suficiencia de los alimentos que reciben (o no reciben) por grupos de alimentos (listado de alimentos) -Calidad de los alimentos que reciben |
Logística |
-Modo de provisión de alimentos frescos -Modo de provisión de alimentos secos |
Por otra parte, se indagó por distintas alternativas de herramientas tecnológicas propicias para el relevamiento y, en articulación con el centro de información de la UNQ, se terminó optando por el sistema Limesurvey para la implementación de la encuesta.
En paralelo, se trabajó en el sistema de información geográfica a partir de listados preliminares de las organizaciones sociales con las ubicaciones geográficas de los cca (anexo informe preliminar y georreferenciación)
De igual manera, se inició el diseño del mapa interactivo que permitirá visualizar en el micrositio web los diferentes circuitos socioeconómicos alimentarios del partido de Quilmes y aledaños. El mapa podrá ser navegado por el público en general a partir de diferentes filtros de búsqueda.
En concreto, este proceso de relevamiento de CCA tendrá como resultado tres productos centrales: a. Análisis estadístico sobre los datos obtenidos de la encuesta que dan cuenta de los sistemas de abastecimiento de alimentos en los CCA; b. Mapa interactivo de georreferenciación y difusión pública de los CCA en el micrositio y c. Análisis geoespacial
Vinculaciones multiactorales e interinstitucionales.
Las articulaciones multiactorales fueron realizadas en paralelo a la construcción metodológica del relevamiento de CCA. Esto da cuenta de una perspectiva dialógica y participativa, en donde los aportes de los actores sociales al relevamiento fueron modificando y dando forma a los instrumentos desarrollados por el equipo universitario. Para ello, desarrollamos tres tipos de vinculaciones: 1) Por un lado, con las organizaciones y movimientos sociales de Quilmes, 2) por otro lado, con la Municipalidad de Quilmes, específicamente, la Secretaría de Desarrollo Social, y 3) por último, con proyectos de investigación y equipos universitarios vinculados a la temática.
En relación al primero, se confeccionaron materiales de difusión del proyecto, así como también se realizaron reuniones de trabajo para construir acuerdos con las organizaciones sociales. A la fecha, el proyecto cuenta con la incorporación de nueve (9) organizaciones, las cuales agrupan un total de 230 comedores y merenderos en el Municipio de Quilmes. De igual manera, el proyecto participa activamente en la Mesa del Asociativismo y la Economía Social impulsada por el INAES, particularmente en la comisión de alimentación de la mesa Quilmes.
En relación a las vinculaciones con la Municipalidad, se realizó un contacto con la Secretaría de Desarrollo Social (SDS) y el Servicio de Alimentación Escolar (SAE) del Municipio de Quilmes. A partir del mismo, se llevaron a cabo dos reuniones, en las cuales se decidió trabajar en relación a dos ejes principales: 1) La implementación del proyecto de investigación a partir del aporte de información necesaria para el mismo como la utilización de sus resultados (parciales y finales), en tanto sean de utilidad a la Secretaría para la toma de decisiones en lo que respecta al abastecimiento alimentario de comedores y escuelas; 2) La articulación entre la Secretaría y la Incubadora de Economía, Mercados y Finanzas de la Universidad Nacional de Quilmes para promover las compras de productos de la ESS por parte de la Secretaría (y el SAE, en tanto depende de aquella) para el abastecimiento de escuelas y comedores del Municipio. Cabe resaltar que este último eje está también vinculado al proyecto de investigación mencionado en cuanto a que el mismo se planteó en clave de Investigación Acción Participativa (IAP), buscándose una articulación entre los resultados de la investigación y las posibilidades de actuar sobre la realidad, en este caso, con la finalidad de promover el desarrollo de Circuitos Socioeconómicos Alimentarios en la localidad de Quilmes.
Por último, se realizaron encuentros de intercambio con equipos universitarios y el proyecto de investigación Territorios en acción, así como también con el equipo de la UBA.
Sistema de precios de referencia de venta de alimentos mayoristas
Se conformó un subequipo de trabajo para abordar la temática referida a los precios en particular, entendiendo que los mismos resultan una de las variables más importantes para los decisores institucionales de los CCA, ya que cuentan con un presupuesto limitado y una demanda social alimentaria en aumento. Esto se cruza con cuestiones vinculadas a lo asequible en términos de distancia, formas de entrega, requisitos de facturación y plazos de pago, y percepciones sobre la calidad de los alimentos, en muchos casos asociadas a las “marcas” conocidas. Por este motivo, se consideró útil incluir un seguimiento de precios de referencia en el sistema de información del proyecto, para contribuir a democratizar los mercados alimentarios, en este caso, los mercados sociales y públicos, y brindar herramientas para mejorar la toma de decisión de los actores (en particular, las/os decisores de compra de los comedores), así como también para diseñar estrategias de mejoramiento del aprovisionamiento, logística y costos de transacción de los productores y cooperativas alimentarias.
Con este norte, por un lado, se entrevistó a referentes clave para indagar cuál sería el conjunto de productos testigo más representativo para llevar adelante el seguimiento de precios, teniendo en cuenta variables como la estacionalidad de la demanda, la oferta existente actualmente por actores de la ESyS, y que se trate de productos demandados por todos los CCA y, por otro lado, se consideró la necesidad de relevar tres (3) tipos de precios mayoristas de referencia diferentes: 1) precios de mayoristas ubicados en el Municipio de Quilmes (ej. Maxiconsumo); 2) precios regulados (Precios Claros); 3) precios mayoristas de productos cooperativos y de la agricultura familiar (Central Cooperativa).
En esta línea, si bien en el proyecto planteamos incorporar el relevamiento de al menos tres (3) productos testigo, luego de entrevistarnos con referentes clave decidimos ampliar dicho número para que resulte de mayor utilidad a los destinatarios. Así, por el momento, el listado de productos testigo sería el siguiente:
Aceite – Arroz – Arvejas – Azúcar – Fideos – Harina – Leche en polvo – Lentejas – Polenta – Salsa de tomate – Yerba – Cebolla – Papa – Manzana – Banana
El primer cotejo de precios de dichos productos testigo se llevó a cabo durante el mes de febrero y se planea actualizar los mismos mes a mes.
Experiencia piloto de compre institucional (Ensenada y Cáritas)
Se desarrollaron diferentes experiencias de provisión y distribución de alimentos provenientes de productores cooperativos, empresas recuperadas, de la agricultura familiar y de Pymes, a circuitos vinculados con mercados institucionales. Esto para atender y complementar el abastecimiento de los CCA en la zona sur del Gran Buenos Aires a través de la gestión de la comercialización mayorista de Central Cooperativa (dispositivo gestionado por la Cooperativa Despiertavoces, con asistencia de la Incubadora de Economía, Mercados y Finanzas). Se trabajó sobre dos experiencias: provisión al Sistema Alimentario Escolar (SAE) del Municipio de Ensenada y a Cáritas Diocesanas Quilmes, entre los meses de julio a diciembre de 2020.
En el caso de la experiencia de provisión al Sistema Alimentario Escolar (SAE) del Municipio de Ensenada, se gestionó a partir de la coordinación del Consejo Escolar de Ensenada, la Subsecretaría de Economía Popular de la Provincia de Buenos Aires, la Fundación La Base, el Instituto para la Producción Popular y la Incubadora de Economía, Mercados y Finanzas de la Universidad Nacional de Quilmes. Esto se desarrolló a partir de las necesidades generadas por la pandemia COVID 19 para la provisión de alimentos en los bolsones que se entregan a las familias de los y las estudiantes de las diferentes escuelas de la localidad de Ensenada. En total, se proveyeron más de 26 mil kilos de alimentos (arvejas, polenta y aceite) producidos por la Cooperativa de Agricultores Federados Argentinos (AFA) y la empresa recuperada Aceitera La Matanza.
En el caso de Cáritas Diócesis Quilmes, se distribuyeron más de 31 mil kilogramos de alimentos secos y frescos para el abastecimiento de comedores comunitarios pertenecientes a su red de asistencia alimentaria en el distrito. Este circuito se organizó a partir de la articulación entre el Obispado de la diócesis y la Universidad Nacional de Quilmes (UNQ), en este caso, con la participación de Central Cooperativa (DEyA – PUIS), la iniciativa de intermediación solidaria vinculada a la universidad.
Como producto de la investigación, se proyecta la sistematización de la experiencia a través de la elaboración de fichas que permitan recuperar la metodología desarrollada en estos circuitos de compre institucional, así como también construir aprendizajes y conocimientos significativos de la experiencia.
2. Circuitos cortos de comercialización
Relevamiento de circuitos socioeconómicos cortos y mercados de cercanía
El análisis de los circuitos cortos se realizó tomando en cuenta los tipos de mercados de cercanía (Intermediación solidaria y Vinculación directa), estrategias de comercialización (Redes de comercialización y Consumo organizado; Almacenes de economía social; Ferias y Tiendas colectivas), Nombre de la experiencia, Centros de acopio, Nodos y Proveedores. Para el tipo de mercado de cercanía denominado Intermediación solidaria, por un lado se tomó en cuenta cada experiencia y se dividió en Proveedores, Centros de acopio y Nodos de consumo, como una capa aparte se incluyeron los Almacenes. Para el caso de la vinculación directa se construyó una capa de Tiendas colectivas y otra de Ferias.
Para la experiencia Mercado territorial se georreferenciaron 31 nodos de consumo y nueve proveedores. Las otras cinco experiencias cuentan con cinco (5) nodos cada una. De Comprá en red se georreferenciaron 4 proveedores, de Bolsón colaborativo uno (1), de La Periurbana nueve y de MeCopo tres (3). Cada experiencia cuenta con un centro de acopio, para un total de seis (6) centros de acopio georreferenciados. En el grupo de Intermediación solidaria también se georreferenciaron dos (2) almacenes. Por otra parte para el grupo de Vinculación directa se georreferenciaron siete (7) ferias y cinco (5) tiendas colectivas.
Desarrollo de CCC
* Línea “alimentos sanos y clubes de barrio”
En el marco de la Mesa del Asociativismo y la Economía Social de Quilmes, y a partir de la articulación entre las comisiones de “alimentos” y “clubes” que integran la misma, a fines de 2020 se comenzó a dar forma a la línea de “alimentos sanos y clubes de barrio” para inaugurarse en 2021, al realizarse la primer experiencia en el club Juventud de Bernal.
El objetivo de esta línea de trabajo es tanto facilitar el acceso a alimentos sanos a precios accesibles para los y las vecinas de Quilmes, como promover canales de comercialización más justos para las organizaciones de la Economía Social y Solidaria (ESS) y la Agricultura Familiar (AF) que operan en el territorio. Esto se realiza mediante la articulación de clubes y diversas formas de asociación barrial de Quilmes (sociedades de fomento, asambleas barriales, asociaciones de vecinos, etc.), con estrategias de intermediación solidaria que comercializan los productos de aquellas organizaciones.
En este sentido, en marzo de 2021 se conforma un nodo de consumo en el club Juventud de Bernal para comenzar a ofrecer de manera quincenal a los y las vecinas los productos de Mercado Territorial, experiencia de intermediación solidaria desarrollada desde la Incubadora de Economía, Mercados y Finanzas de la Universidad Nacional de Quilmes.
La Universidad Nacional de Quilmes (UNQ) informa que del 9 al 20 de agosto de 2024 se encuentra abierta la convocatoria para becas en temáticas vinculadas a la Gestión de
En el marco del proyecto ““Alternativas territoriales de circuitos socioeconómicos alimentarios de la economía popular, el cooperativismo y la agricultura familiar. Cooperación interuniversitaria federal con
Se realizó la VII Reunión del Grupo de Estudios Rurales y Desarrollo (GERD) y el Encuentro de Sistematización de experiencias de Desarrollo Rural (NEA) en
El evento realizado el 9 de noviembre tuvo lugar en el marco del Seminario “Diálogo de saberes. Conocimientos y prácticas en desarrollo rural” organizado por
La disertación del Director del Departamento de Economía y Administración de la UNQ tuvo lugar en Posadas, en el marco del Seminario “Diálogo de saberes.
El seminario “Circuitos socioeconómicos alimentarios en perspectiva de géneros desde la Investigación Acción Participativa” es una iniciativa impulsada por el Proyecto de IAP-UNQ: Circuitos socioeconómicos