¿QUÉ SON LOS CIRCUITOS SOCIOECONÓMICOS

Con la denominación de circuitos socioeconómicos alimentarios  buscamos dar cuenta de la proliferación de innovadoras experiencias territoriales de construcción de circuitos alimentarios.

En estos circuitos socioeconómicos, las relaciones y flujos económicos que median entre la producción, la comercialización y el consumo alimentario, están orientados básicamente por dos grandes objetivos. Por una parte, incrementar los niveles de venta, trabajo e ingresos de pequeños productores y cooperativas de alimentos. Al mismo tiempo, por otra parte, contribuir a mejorar las condiciones de acceso a una alimentación saludable para la población asociada a los mismos en distintos contextos territoriales, en particular, para los sectores populares y las familias en situación de mayor vulnerabilidad social. 

Las universidades públicas, en articulación con el conjunto del sistema educativo y científico-técnico, pueden resultar clave para fortalecer estas iniciativas, impulsando plataformas de aprendizaje, innovación y desarrollo socioeconómico, que contribuyan a potenciar dichas formas asociativas y entramados agroalimentarios de producción, comercialización y consumo popular y solidario.

Con la denominación de circuitos socioeconómicos alimentarios (Pastore, 2020) buscamos dar cuenta de la proliferación de innovadoras experiencias territoriales de construcción de circuitos alimentarios, que impulsan formas de comercialización alternativa, de intermediación solidaria, popular o cooperativa, tales como: mercados populares; ferias francas o de la agricultura familiar; comercializadoras de la EPSS; almacenes populares o autogestionados; redes de distribución alimentaria con nodos de consumo; compras comunitarias o colectivas; compras públicas o institucionales a la EPSS; sistemas de promoción del compre local; centrales de compra cooperativa; centros o mercados mayoristas vinculados a la agricultura familiar y las cooperativas de alimentos; etc.

En estos circuitos socioeconómicos, las relaciones y flujos económicos que median entre la producción, la comercialización y el consumo alimentario, están orientados básicamente por dos grandes objetivos. Por una parte, incrementar los niveles de venta, trabajo e ingresos de pequeños productores y cooperativas de alimentos. Al mismo tiempo, por otra parte, contribuir a mejorar las condiciones de acceso a una alimentación saludable para la población asociada a los mismos en distintos contextos territoriales, en particular, para los sectores populares y las familias en situación de mayor vulnerabilidad social. 

Las universidades públicas, en articulación con el conjunto del sistema educativo y científico-técnico, pueden resultar clave para fortalecer estas iniciativas, impulsando plataformas de aprendizaje, innovación y desarrollo socioeconómico, que contribuyan a potenciar dichas formas asociativas y entramados agroalimentarios de producción, comercialización y consumo popular y solidario. En esa dirección, desde hace más de una década las universidades nacionales vienen reformulando sus estrategias de vinculación académica con las comunidades, emprendimientos y organizaciones de este campo, con la finalidad de impulsar procesos de desarrollo territorial inclusivo, con estrategias que respondan simultáneamente a problemáticas sociales, económicas y ambientales. Específicamente, ya existe un considerable conjunto de equipos universitarios que venimos acompañando iniciativas de EPSS, realizando acciones de formación, extensión, innovación e incubación en la materia, así como conformando redes académicas específicas en diálogo con los actores. A esa trayectoria se suma el actual proyecto interuniversitario federal, impulsado de manera convergente por equipos académicos de seis universidades nacionales de nuestro país. 

a) los circuitos cortos con mercados de cercanía, que implican una vinculación más directa entre productores y consumidores, tales como: ferias francas, de la agricultura familiar o de la EPSS; mercados populares; comercializadoras de intermediación solidaria con nodos territoriales de organización del consumo; etc. En estos circuitos se busca que una parte de la demanda de alimentos generada por familias trabajadoras se canalice hacia el abastecimiento más directo desde las/os productores cooperativos y de la agricultura familiar.  

b) los circuitos alimentarios vinculados a mercados institucionales, que conllevan políticas públicas de ampliación del acceso y distribución social de alimentos, tales como la tarjeta alimentar, el compre alimentario público, la demanda de alimentos que realizan los comedores escolares y los comedores comunitarios vinculados a programas públicos, otros programas sociales de distribución y acceso alimentario, etc.  Sintéticamente, con estos circuitos se busca que una parte del aumento de demanda alimentaria que genera la acción pública, contribuya también a mejorar las condiciones de venta, ingresos y producción de la agricultura familiar y las cooperativas de alimentos.

c) los circuitos socioeconómicos mayoristas, de mayor escala o logística regional e inter-regional, que contribuyen a reducir los costos de transacción y distribución, con flujos de mayor alcance territorial y escala operativa. Ello permite mejorar tanto los precios y calidad alimentaria para la población, como los ingresos y ventas para pequeñas/os productores de la agricultura familiar y cooperativa. Estos circuitos son clave para poder asumir desafíos de mayor escala, como por ejemplo, las compras públicas. También en su proyección, para generar núcleos o centros regionales de distribución alimentaria, que permitan interconectar de manera directa ofertas y demandas interregionales de la agricultura familiar, las cooperativas de alimentos y las entidades u organizaciones vinculadas a la organización del consumo, la provisión o el acceso alimentario.

Lectura recomendada

Circuitos socioeconómicos y emergencia alimentaria. Una agenda
transformadora y democrática para el desarrollo popular y solidario

Rodolfo Pastore (2020)

Revista de Ciencias Sociales, segunda época. Universidad Nacional de Quilmes. Año 11, número 37.

Descargar

Resumen

Este artículo analiza la cuestión alimentaria desde una perspectiva estructural y sistémica, desarrollando una noción y propuesta orientada a la democratización y transformación económica, asociada al fortalecimiento y desarrollo de lo que denomina circuitos socioeconómicos. De allí que
inscribe la emergencia alimentaria en las estructuras socioeconómicas y relaciones de poder que configuran los sistemas agroalimentarios, a la vez que relaciona ello con las posibilidades de generación de trabajo e ingreso digno desde la economía popular y solidaria.
El artículo indica que, con diversas denominaciones, estos circuitos socioeconómicos alimentarios ya vienen surgiendo en experiencias innovadoras tales como mercados populares, ferias francas o de economía solidaria, nodos de consumo, almacenes y comercializadoras de economía social, redes de compras comunitarias, centrales de compra cooperativa, etc. Argumenta a favor de estos circuitos pues las relaciones y flujos de producción-distribución-circulación-consumo-reutilización se orientan a satisfacer necesidades sociales que benefician simultáneamente a pequeños productores y consumidores. En otras palabras, dichos circuitos tienden a mejorar las condiciones de ingreso, producción y trabajo de las y los productores locales, así como las condiciones de acceso y calidad de consumo de la población asociada a estos en distintos territorios.
Para ampliar la escala y dimensiones de este tipo de iniciativas, el documento propone profundizar en políticas públicas de más largo alcance, no solo sociales, sino también económico-financieras, productivas y de infraestructura, otorgando un lugar central a las estrategias de vinculación socioeconómica y tecnológica de las entidades universitarias y del sistema educativo y científico-técnico.

Noticias de los circuitos socioeconómicos

crees blanco
deya blanco
UNQ blanco