Vulnerabilidad e innovación

Autoras/es
Pedrò, Cecilia
Maestrando en Políticas educativas de la Universidad Torcuato Di Tella. Posgrado de RR.HH en IAE. Licenciada y Profesora de Letras graduada de la Universidad de Buenos Aires. Directora de la carrera de Dirección del Factor Humano y titular de Factor Humano III del Instituto Universitario Escuela Argentina de Negocios, Profesora de Administración de Recursos Humanos, Gestión de Recursos Humanos y Formación III en ITBA, Profesora de Práctica Profesional II en la Universidad de Belgrano y Profesora de Recursos Humanos en la Universidad Torcuato Di Tella.

Resumen
Los cambios sociales producidos por la inmersión de la economía mundial en el esquema global han traído consecuencias en los mecanismos de inserción laboral. Los generadores tradicionales de puestos de trabajo se han redefinidos y el empleo requirió también un ejercicio de reflexión. Dentro de este contexto, una preocupación que aparece es qué sucede con el talento que existe dentro de los llamados colectivos vulnerables, es decir, aquellos que se caracterizan por alguna indefensión o riesgo de exclusión social. Los emprendimientos sociales y en especial las llamadas empresas sociales, surgen como alternativas para resolver esta problemática. El desafío que estas iniciativas enfrentan es su autonomía/autosustentabilidad.
El presente proyecto busca indagar sobre los mecanismos de funcionamiento interno de la empresa social que faciliten el logro del objetivo de autonomía/autosustentabilidad, e identificar sus principales obstáculos de modo de poder pensar proactivamente formas de mitigarlos.

otros artículos

La promoción de la gestión de políticas públicas para la Economía Social y Solidaria: Caracterización de actividades productivas en el ámbito local, perspectivas y desafíos

En línea con el objetivo del II Congreso Nacional de Economía Social y Solidaria, este articulo propone es compartir las perspectivas y experiencias de las actividades económicas que han surgido en el marco de programas sociales, pero también dar cuenta de las diferentes estrategias económicas que los sectores populares del área metropolitana de Buenos Aires.

Ver el artículo »

Aprender jugando, aprender haciendo: Una vieja herramienta para una nueva escuela

La Asociación Vientos del Sur es una organización sin fines de lucro que trabaja para promover una cultura pacífica y participativa en los procesos de cambio social en forma democrática, solidaria y cooperativa para incidir de manera responsable en las prácticas ciudadanas y educativas, a través de la implementación de metodologías innovadoras para la construcción colectiva de conocimientos, la facilitación de diálogos, la planificación colaborativa y la construcción de herramientas para la prevención y resolución de conflictos en el aula, la escuela y la comunidad.

Ver el artículo »

La economía popular ante la crisis

Por la defensa de los derechos y hacia una economía social y ambientalmente sostenible

Santiago Errecalde (compilador)

ISBN 978-987-45992-3-0. Diciembre 2020, Argentina.

Diseño web: Nahuel Olguín, Incubadora Universitaria de Diseño y Comunicación. Universidad Nacional de Quilmes.

Diseño de sistema gráfico: Cooperativa El Maizal – Incubadora Universitaria en Diseño y Comunicación. Universidad Nacional de Quilmes.

Comunicación del II CONESS: Emanuel De Fino, Dana Carboni, Ezequiel Larraz, Eugenia Dragani – Incubadora Universitaria en Economía Social y Solidaria.

Fotografía: Manuela Mendy.