Una moneda social para la autogestión. El caso de Los Chipicos en el Gran Mendoza

Autoras/es
Ruiz Peyré, Nicolás
Integrante de El Espejo y la cooperativa La Chipica.
Estudiante de la Tecnicatura Universitaria en Educación Social (UNCuyo)

Jurado, Emanuel
Integrante de El Almacén Andante y la cooperativa La Chipica
Licenciado en Geografía (UNCuyo) y Doctor en Ciencias Sociales y Humanas (UNQ)

Resumen
Los Chipicos es una moneda social surgida de la experiencia de la cooperativa de trabajo La Chipica, en la Provincia de Mendoza. Esta cooperativa está integrada por El Espejo, grupo asociativo dedicado a la producción de artículos de librería y juegos de mesa, además de contar con un pequeña editorial; y El Almacén Andante, distribuidora de productos de la Economía Popular y Solidaria. Mediante este trabajo, buscamos compartir aquellos aspectos que motivaron el nacimiento de esta moneda social, los cuales están fuertemente vinculados al trabajo cotidiano conjunto de estas dos organizaciones en el marco de dicha cooperativa. Asimismo, mencionaremos los objetivos de su implementación, las etapas necesarias para su puesta en marcha y su escala de acción. Finalmente apuntaremos los principales resultados luego de más de tres años de circulación de la moneda, como así también los desafíos a los que se enfrenta la cooperativa para la resignificación y revitalización de esta herramienta de intercambio.

otros artículos

Un puente para la integración

En el proceso de globalización neoliberal liderado por corporaciones transnacionales se destaca el rol de las empresas agrícolas que se consagran como actores globales en la producción de alimentos y que colocan como prioridad sus intereses financieros por encima de la salud y bienestar del resto de la sociedad.

Ver el artículo »

28 años de desarrollo cultural desde la COOPI

La Cooperativa Integral Regional (COOPI), es un organización de la economía social solidaria de la Provincia de Córdoba, prestadora de servicios con sentido público, a saber: Agua, Cloacas, Telefonía e Internet, Banco de Sangre, Educación, Gas Natural, Radio y Cultura, en la ciudad de Carlos Paz, Icho Cruz, Tala Huasi, Cuesta Blanca, Mayu Sumaj, San Antonio de Arredondo, Estancia Vieja,La Falda, Villa Giardino, Valle Hermoso y Huerta Grande, por sí o junto a otras cooperativas.

Ver el artículo »

La economía popular ante la crisis

Por la defensa de los derechos y hacia una economía social y ambientalmente sostenible

Santiago Errecalde (compilador)

ISBN 978-987-45992-3-0. Diciembre 2020, Argentina.

Diseño web: Nahuel Olguín, Incubadora Universitaria de Diseño y Comunicación. Universidad Nacional de Quilmes.

Diseño de sistema gráfico: Cooperativa El Maizal – Incubadora Universitaria en Diseño y Comunicación. Universidad Nacional de Quilmes.

Comunicación del II CONESS: Emanuel De Fino, Dana Carboni, Ezequiel Larraz, Eugenia Dragani – Incubadora Universitaria en Economía Social y Solidaria.

Fotografía: Manuela Mendy.