Prácticas de Agricultura Urbana y Economía Social: Experiencias de comercialización en el marco del Programa de Desarrollo Agroalimentario PRODA de la provincia del Neuquén

Autoras/es
Properzi, Andrea
Lic. en Servicio Social (UNCo). Trayectoria laboral en organizaciones sociales y estatales. Actualmente trabaja en PRODA, y es integrante externo del Grupo de Estudios sobre Trabajo, Escuela y Juventudes (GETEJ) de la FACE-UNCo

Resumen
El Programa PRODA desarrolla prácticas de Agricultura Urbana a través de diferentes líneas de acción, entre ellas las huertas emplazadas en el radio urbano y periurbano de la ciudad de Neuquén.
Teniendo como marco la Soberanía Alimentaria y la Economía Social y Solidaria, el Programa entre otros objetivos, busca complementar los procesos socio productivos ampliando las propuestas de comercialización, y sin que se solapen con el autoconsumo ya que “producir mis propios alimentos” sigue siendo uno de los principales motivos que plantea la mayoría de lxs participantes de las huertas urbanas, con producción de verduras y hortalizas, entre otras.
Además, desde las prácticas de comercialización en el marco del Programa, se observa una creciente demanda por acceder a alimentos saludables y que apunta a saber al menos sobre tres aspectos: de dónde son, por quiénes y cómo son producidos.
Así, la finalidad de este trabajo es compartir experiencias de comercialización a partir de datos cuanti y cualitativos de diferentes propuestas desarrolladas a partir del 2017. Se apunta a potenciar las estrategias de abordaje de políticas públicas que garanticen acciones de promoción, extensión e innovación en perspectiva de Economía Social y Solidaria, ya que se observa a partir de los datos y de las propias voces de lxs participantxs, que estos espacios aportan no sólo a obtener “una moneda extra” complementado así la economía de sus unidades domésticas, sino que promueven el encuentro, el intercambio, la sociabilización de saberes, el fortalecimiento de emprendimientos y la construcción de circuitos de comercialización cortos, entre otros. Además estarían funcionando como plataforma de aprendizajes ya que lxs mismxs participantes luego potencian, amplían y extienden las experiencias, siendo así, posibles dispositivos dinamizadores para la inclusión en sistemas de organización y relaciones productivas, sociales y económicas de proximidad.

otros artículos

Nuevos escenarios universitarios, análisis y perspectivas de la formación y capacitación de la Economía Social y Solidaria y su vinculación con los proyectos de extensión y el territorio

La propuesta se articula en la necesidad de difundir y reflexionar sobre los aspectos prácticos y teóricos generados a partir de la experiencia alcanzada con el desarrollo de la primera cohorte de la Diplomatura en Economía Social y Solidaria denominada “La Economía Social como Herramienta de Inserción socio laboral” proyecto realizado en forma conjunta con la Facultad de Humanidades, Ciencias Sociales y de la Salud de la Universidad Nacional de Santiago del Estero, mediante CD FHCSy S 128/2017 y la Asociación Civil de Graduados en Cooperativismo y Mutualismo de la Provincia GRACOOM.

Ver el artículo »

Puentes cooperativos

La conclusión de la V Cumbre de Cooperativismo de las Américas, realizada en el año 2018 en Buenos Aires, Argentina, expresa la necesidad de construir una economía global, social y solidaria a partir de las necesidades y anhelos de cada comunidad.

Ver el artículo »

La economía popular ante la crisis

Por la defensa de los derechos y hacia una economía social y ambientalmente sostenible

Santiago Errecalde (compilador)

ISBN 978-987-45992-3-0. Diciembre 2020, Argentina.

Diseño web: Nahuel Olguín, Incubadora Universitaria de Diseño y Comunicación. Universidad Nacional de Quilmes.

Diseño de sistema gráfico: Cooperativa El Maizal – Incubadora Universitaria en Diseño y Comunicación. Universidad Nacional de Quilmes.

Comunicación del II CONESS: Emanuel De Fino, Dana Carboni, Ezequiel Larraz, Eugenia Dragani – Incubadora Universitaria en Economía Social y Solidaria.

Fotografía: Manuela Mendy.