El trabajo en la economía popular: reflexiones en torno al sujeto, la organización y el uso del espacio público en las ferias populares de Rosario

Autoras/es
María Madoery
Licenciada en Ciencia Política por la Universidad Nacional de Rosario (UNR)
Integrante Observatorio de Políticas Públicas de la Economía Popular y Solidaria (OPPEPS)- Centro de Estudios Desarrollo y Territorio (CEDeT) – UNR
Integrante Instituto para la Producción Popular Rosario (IPP Rosario)

Resumen
En el presente trabajo nos interesa problematizar el trabajo de la economía popular a partir del análisis de un fenómeno particular de comercialización: las ferias populares urbanas de la ciudad de Rosario. Las reflexiones aquí contenidas forman parte de un trabajo más amplio de tesina de grado denominado “Dinámicas socio-urbanas de la economía popular. Las ferias del Tanque y Homero Manzi de Rosario” (2019), en el cual se abordó una combinación de enfoques teóricos entre la perspectiva de la economía social, solidaria y popular, y la mirada de los estudios territoriales, basándonos primordialmente en el trabajo de campo.
Las ferias populares surgen en plazas en el 2001, en un contexto de deterioro de las relaciones y espacios laborales, marcadas tanto por la necesidad de trabajo como de consumo a bajo costo. Actualmente no se encuentran regularizadas por el Estado Municipal, por lo tanto no hay registro oficial de los trabajadores ni de la actividad económica que involucran. Sin embargo, funcionan en forma regular y organizada.
Estas ferias han modificado la dinámica urbana y comercial de los territorios, generando una fuente de inserción laboral y social, así como espacios de encuentro y sociabilidad para miles de personas. Se han sostenido y consolidado a partir de la reproducción de lógicas propias de organización y de relacionamiento al interior y con distintos actores de la sociedad y el Estado. Sin embargo, este anclaje en el territorio también produce tensiones y disputas territoriales por la ocupación del espacio público.
En este sentido, se busca, a partir de esta experiencia, pensar a la economía popular desde las prácticas solidarias que habilita y los modos de inserción laboral que genera; desde las disputas e implicancias de la utilización del espacio público como espacio de trabajo, y por último, desde la generación de mecanismos propios de ordenamiento y funcionamiento que van construyendo lo que entendemos como una institucionalidad popular.

otros artículos

28 años de desarrollo cultural desde la COOPI

La Cooperativa Integral Regional (COOPI), es un organización de la economía social solidaria de la Provincia de Córdoba, prestadora de servicios con sentido público, a saber: Agua, Cloacas, Telefonía e Internet, Banco de Sangre, Educación, Gas Natural, Radio y Cultura, en la ciudad de Carlos Paz, Icho Cruz, Tala Huasi, Cuesta Blanca, Mayu Sumaj, San Antonio de Arredondo, Estancia Vieja,La Falda, Villa Giardino, Valle Hermoso y Huerta Grande, por sí o junto a otras cooperativas.

Ver el artículo »

Desde lejos no se ve: Semejanzas y diferencias entre productores de la Economía Popular y Economía Social en el marco de una experiencia de formación en el GBA Sur

El objetivo de la ponencia es describir y caracterizar una experiencia territorial llevada adelante por la Universidad Nacional de Lanús (UNLa) con Unidades Productivas de diferentes rubros de la Economía Popular y la Economía Social y Solidaria del Gran Buenos Aires Sur (Lanús, Lomas de Zamora, Esteban Echeverría, Almirante Brown, Presidente Perón y Ezeiza) durante el 2018, en el marco de la ejecución de un Convenio con el Ministerio de Desarrollo Social de la Nación para el Programa “Hacemos Futuro”.

Ver el artículo »

La economía popular ante la crisis

Por la defensa de los derechos y hacia una economía social y ambientalmente sostenible

Santiago Errecalde (compilador)

ISBN 978-987-45992-3-0. Diciembre 2020, Argentina.

Diseño web: Nahuel Olguín, Incubadora Universitaria de Diseño y Comunicación. Universidad Nacional de Quilmes.

Diseño de sistema gráfico: Cooperativa El Maizal – Incubadora Universitaria en Diseño y Comunicación. Universidad Nacional de Quilmes.

Comunicación del II CONESS: Emanuel De Fino, Dana Carboni, Ezequiel Larraz, Eugenia Dragani – Incubadora Universitaria en Economía Social y Solidaria.

Fotografía: Manuela Mendy.