INCUBACIÓN SOCIAL

Programa Universitario de Incubación Social

 

El Programa Universitario de Incubación Social (PUIS) busca potenciar procesos socioeconómicos asociativos y solidarios de valorización económica, aprendizaje e innovación socio-técnica, en el marco del desarrollo estratégico del sector de la Economía Social y Solidaria (ESS), mediante: ⇓

Construcción de circuitos económicos de mayor valor agregado

Dinámicas organizativas de autogestión

Gobernanza democrática

Responsabilidad compartida

Cooperación Social

El PUIS es una plataforma compuesta por un equipo de coordinación y gestión e IUESS que actúan en el territorio.

incubamos procesos

Intervenimos para transformar y enriquecer las prácticas mediante una construcción continua, reflexiva, colectiva y de aprendizaje transversal.
El proceso se construye por ende, a modo de elaboración y trabajo conjunto, construcción de vínculos, producción de conocimiento y de soluciones adecuadas y apropiables por parte de los actores.

En el marco mencionado, nos planteamos fortalecer la construcción de redes organizacionales de la ESS, apuntalando procesos estratégicos de asociatividad y eficiencia colectiva, sosteniendo los valores y fortalezas que incorpora la ESS, en tantofactores productivos que promueven el desarrollo del entramado social y económico en el territorio.
Construimos nuestra huella, dando cuenta de qué manera se concibe o impulsa la relación con la práctica. Pensamos el impacto de las líneas de acción proyectadas por cada incubadora en términos de la utilidad social de la propuesta: su potencialidad de escalabilidad entendida como posibilidad de crecimiento, de multiplicación como potenciación de las capacidades de experiencias de la ESS, y de re-aplicabilidad como adecuación a la singularidad de cada experiencia territorial.

¿Qué es una incubadora universitaria en economía social y solidaria (IUESS)?

Es un espacio de convergencia interdisciplinario y multiactoral. Lo integran estudiantes, graduados/as y docentes, organizaciones de la economíasocial y solidaria, cooperativas y federaciones.

¿Qué hace una IUESS?
Provee de acompañamiento técnico, capacitación, desarrollo tecnológico y soporte organizacional y de gestión, a los emprendimientos socioeconómicos y sus redes organizativas, contribuyendoal mejoramiento de las condiciones, ambiente y calidad de vida de las personas en comunidades y territorios concretos, mediante dinámicas organizativas de autogestión
Implementa procesos generadores de valor socio económico,satisfacción de necesidades en clave de ESS, e innovación socio técnica.
Fortalece los puentes de las organizaciones del sector con otros actores sociales, organismos públicos,sistema científico-técnico y sector privado. Potencia el trabajo asociativo a través de redes existentes y/o nuevas.

Incubadoras

Director: Santiago Errecalde (santiago.errecalde@unq.edu.ar)

Coordinadora Ejecutiva: Cecilia Muñoz Cancela
(Neto@camba.coop)

Coordinador Operativo: Jonathan Katz
(jkatz@proyectowow.com.ar)

La incubadora de transformación digital busca potenciar la transformación digital de la economía social y solidaria.
Las tecnologías digitales son un elemento estratégico para el desarrollo de los circuitos socioeconómicos en tanto formas de producción, reutilización, distribución, circulación, consumo y financiamiento que se orientan a la satisfacción de las necesidades de la comunidad, la construcción de una sociedad más justa, donde el trabajo de todes es reconocido y centrada en la reproducción de la vida.
Para lograrlo, se propone generar instancias participativas donde reconocer experiencias, detectar espacios de trabajo compartido, determinar horizontes estratégicos para el co-diseño, desarrollo,y fortalecimiento de tecnologías digitales y la consolidación de los circuitos socioeconómicos.

Director: Henry Chiroque Solano (henrychiroquesolano@gmail.com)

Coordinadora Ejecutiva: Laura Niño (Laura.ninoaguirre@gmail.com)

Coordinador Operativo: Martín Garo (martin_garo@yahoo.com)

La siguiente propuesta forma parte del proceso de fortalecimiento de los circuitos económicos propios de la Economía Social, Solidaria y Popular (ESSP), visibilizados en el desarrollo y afianzamiento de los entramados con productores, consumidores, entidades científico-técnicas, no gubernamentales y públicas, y colectivos organizados.

Directora: Alberta Bottini (alberta.bottini@yahoo.com.ar)

Coordinadora Ejecutiva: Silvia Polinelli  (Silviapolinelli@gmail.com)

Coordinadora Operativa: Victoria Araujo (vicaraujo.a@gmail.com)

La presente propuesta retoma el trabajo de las anteriores convocatoria con el propósito de profundizar el trayecto ya recorrido y avanzar en nuevas líneas estratégicas que fortalezcan las empresas sociales como dispositivo de accesos a derechos, tales como la salud, la educación y el trabajo.

Director: Miguel Lacabana (mlacabana@unq.edu.ar)

Coordinadora Ejecutiva: Soledad Medina (soledad.medina@unq.edu.ar)

Coordinador Operativo: Homero Francisco Medina (Homerofranciscomedina@gmail.com)

La Incubadora de Interacción socioambiental pretende orientarse como un ámbito interdisciplinar que posibilite la participación de integrantes de organizaciones socio-productivas y ambientales, investigadores, docentes, personal administrativo y de servicios de la Universidad y estudiantes. Aspecto que adquiere sentido dada la heterogeneidad de las organizaciones que conforman el campo socio-ambiental, en el cual los “recortes” metodológicos conforman un espacio diverso que requiere de miradas amplias, pero que, al mismo tiempo, se encuentren ancladas en la realidad cotidiana de los actores involucrados. De este modo, el proceso científico no solo incluye la selección del foco de análisis, la perspectiva metodológica, la finalidad del conocimiento y el carácter de la investigación, sino que también adopta un enfoque valorativo de las organizaciones participantes, que tienen como centro de su actividad la sostenibilidad del trabajo, la innovación socio-técnica y la co-gestión de políticas públicas.

Director: Emanuel De Fino (Emanulo@gmail.com)

Coordinador Ejecutivo: Pedro Senar (Pedrosenar@gmail.com)

Coordinadora Operativa: Ruth María Martínez  (ruthmartinez85@gmail.com)

La Incubadora de Diseño y Comunicación se propone promover y participar de procesos asociativos de fortalecimiento de las organizaciones de la economía social y solidaria a partir de la problematización y construcción de prácticas vinculadas a las áreas de conocimiento de los diseños y la comunicación entendidos como saberes complementarios en construcción. Nuestras acciones se instituyen en el marco de la problematización participativa de la «demanda» y la co-construcción de estrategias y acciones de transformación, acompañando procesos de empoderamiento a partir de la re-construcción de sentidos y desarrollo socio productivo, tanto para la sensibilización como para la transformación en clave de ESS. Asimismo, nos proponemos aportar en la construcción de procesos de sistematización para generar apuntes metodológicos para la gestión de los diseños y la comunicación.

Director: Daniel García (dangaroki@gmail.com)

Coordinadora Ejecutiva: Claudia Díaz (claudia.e.diaz@gmial.com)

Coordinadora Operativa: Marian Lizurek (mlizurek@unq.edu.ar)

Incubamos procesos de innovación socio-técnica y valorización económica, articulando actores de la economía popular, social y solidaria (ESS) con el sector del TSSBC, desde una perspectiva de desarrollo socioterritorial y generación asociativa de excedentes que confluyan hacia el plano local.

Directora: Paula Juarez (Juarez.paulama@gmail.com)

Coordinador ejecutivo: Lucas Becerra (Lucasecon@yahoo.com.ar)

Coordinadora Operativa: Florencia Trentini (Flortrentini@gmail.com)

La Incubadora de Tecnologías para el Desarrollo Inclusivo Sustentable, entre los años 2018 y 2020, trabajo en conjunto con las familias del Barrio 8 de Enero , la Cooperativa Reciclando Sueños, el equipo IESCT-UNQ, la RedTISA y el Programa SEDCERO para iniciar el proceso de co-diseño de un modelo de gestión socio-técnica de barrios populares que posibilite mejorar el hábitat y construir opciones socio-productivas para las familias. En esta oportunidad, la ITEDIS buscará -a partir de las experiencias previas y los aprendizajes generados en los barrios- reforzar partes de la estrategia barrial y con la cooperativa Reciclando Sueños que no fue posible desarrollar debido a la pandemia, relacionadas con avanzar en la construcción de respuesta a las necesidades básicas insatisfechas, al acceso adecuado a servicios y a la organización colectiva de los barrios populares.

Más información

Publicaciones

Novedades

Congreso PRAXIS 2022

#PRAXIS#CAFÉPRAXIS#INNOVACIÓN Desde el año 2009, la RedTISA- Innovación y tecnologías para el Desarrollo Inclusivo Sustentable y el Instituto de Estudios sobre la Ciencia y la

Leer más »

Nuestro trabajo

Mercado Territorial

Mercado Territorial es una iniciativa que surgió en el año 2015 como desarrollo de una de las líneas de trabajo de la Incubadora de Economía Solidaria de la Universidad Nacional de Quilmes.

Leer más »
Contacto

Para conocer y participar

‣DIRECTORA: Anna Daga

BOX 25 de la Universidad Nacional de Quilmes

Tel. 43657100, interno 5318

E Mail: puis.unq@gmail.com I Facebook: PUIS UNQ

crees blanco
deya blanco
UNQ blanco