Este trabajo se propone comunicar el desarrollo de una experiencia de campo en proceso, que llevamos adelante en el marco de la Incubadora Universitaria Diseño y Comunicación.
En la ciudad de Santa Fe, entre los años 2012 y 2017, funcionaba el Centro de Emprendedores de la Economía Social (CEES), un espacio que nació del enlace entre la Universidad Nacional del Litoral (UNL) y el Gobierno de la Provincia y Municipalidad de Santa Fe.
sta ponencia se propone analizar qué cuestiones se ponen en juego a la hora de llevar a cabo los “contratos” -arreglos- laborales establecidos desde la percepción de las trabajadoras domésticas
El presente trabajo pretende articular ciertas categorías teóricas y prácticas que de-construyen y recrean concepciones del Desarrollo, es decir que refutan la idea de una concepción hegemónica, única, universal, moderna, racional, etnocéntrica, economicista, occidental, metropolitana, primermundista, capitalista, industrializada, entre otras calificaciones.
El presente trabajo propone una mirada de las transformaciones que asume el consumo en ámbitos autogestivos (particularmente trueque y ferias), tomando como referencia la experiencia de los sectores populares en las redes del trueque en el contexto de la crisis del 2001, como así también los cambios y las prácticas propios diferentes sectores sociales.
Autor Daniel Alejandro García Universidad Nacional de Quilmes Resumen La Ruta de la Miel del Delta se proyectó como un itinerario turístico que explota la
En Argentina, la crisis del modelo de acumulación profundizada a partir del año 2001 representó una disminución progresiva de la producción industrial local, cuyas consecuencias se reflejaron en quiebras y cierres de empresas, entre otras, y donde los trabajadores se vieron afectados por el aumento del desempleo, subempleo y la precarización laboral
Gran parte de las ciudades metropolitanas de América Latina se consolidaron como receptoras de procesos de urbanización relacionados con el modelo de acumulación capitalista, rodeadas de grandes cordones industriales.
La complejidad del contexto actual, a lo que se le agrega las dificultades económicas y sociales nacionales, obstaculizan la sostenibilidad de los emprendimientos que se desarrollaron en el sector de la economía social, principalmente, aquellos que surgieron post crisis 2001.
El actual proceso de neoliberalismo que atraviesa el país en los últimos años ocupa espacios en diversas dimensiones de la realidad. Una de estas dimensiones es sin duda la construcción de discursos y sentidos sobre la economía, la sociedad, el Estado o la política.
En La Pampa, entre los departamentos Limay Mahuida y Puelén, se encuentra el Gran Salitral, llamado también Salitral Encantado. Se trata de un pfannen, de origen eólico formado en una depresión del paisaje circundante. Con sus 28km en sentido latitudinal y 22km en sentido longitudinal, posee una superficie aproximada de 60.000 hectáreas.
La Organización Mundial del Turismo (OMT) viene trabajando a nivel mundial sobre los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS).
Este trabajo se propone analizar diversas experiencias enmarcadas en la Economía Social, Solidaria y Popular apoyadas o reconocidas, de un modo u otro, por la Universidad Nacional de Mar del Plata, para exponer de qué manera sus prácticas se contraponen a la lógica del capital.
El presente trabajo aborda una reflexión sobre las actividades desarrolladas en el proyecto denominado “Mutualismo y Educación.
En el periurbano de la ciudad de Bahía Blanca (Prov. Bs. As.), siguiendo el curso de agua de la cuenca baja del Rio Sauce Chico, se encuentra emplazado un cinturón hortícola integrado por productores con diversas características tecnológicas y sociales (lugar de origen, oferta de productos, superficie de producción, nivel tecnológico, experiencia en el rubro) que permiten caracterizar diferentes tipos sociales agrarios Dentro de ese universo, nos enfocaremos en esta investigación en los pequeños horticultores de la agricultura familiar que operan a través de distintos canales o circuitos cortos de comercialización, según sus posibilidades (en cuanto al acceso al lugar, volumen, diversidad de productos, capacidad de negociación de los mismos).
Disminuye masivamente el consumo y crecen los problemas alimentarios, en tanto se acentúan manifestaciones de la malnutrición relacionadas con la “modernización” del Sistema Agroalimentario Argentino.
El objetivo de la ponencia es describir y caracterizar una experiencia territorial llevada adelante por la Universidad Nacional de Lanús (UNLa) con Unidades Productivas de diferentes rubros de la Economía Popular y la Economía Social y Solidaria del Gran Buenos Aires Sur (Lanús, Lomas de Zamora, Esteban Echeverría, Almirante Brown, Presidente Perón y Ezeiza) durante el 2018, en el marco de la ejecución de un Convenio con el Ministerio de Desarrollo Social de la Nación para el Programa “Hacemos Futuro”.
En 2006 la Municipalidad de Río Cuarto (Córdoba, Argentina) a través de políticas públicas de “ayuda social de estímulo para la reinserción laboral” creó 17 cooperativas que tienen relación laboral directa con el municipio.
El presente trabajo se propone estudiar la composición de género al interior del sector cooperativo argentino.
El objeto de la ponencia es dar cuenta de las diferentes estrategias de gestión asociada en la Agricultura familiar y el fomento de acciones colectivas en los diferentes eslabones de la cadena de valor de la frutilla, a partir del análisis de caso en Florencio Varela.
La tensión entre el desarrollo de negocios sociales y el cumplimiento de la misión organizacional crea preguntas conceptuales, desafíos de gestión y temas éticos.
El presente trabajo reflexiona acerca de la importancia de los bienes relacionales como factores de cohesión y sustentabilidad comunitarios para organizaciones de la Economía Social, en contextos de sistemas sociales con alta complejidad, a través del seguimiento de un caso.
En los tramos finales del Gobierno de la Restauración Conservadora, donde se profundizó el modelo de acumulación global basado en la explotación extractivista de los recursos naturales (principalmente los pulls de siembra, las grandes corporaciones petroleras y de la megaminería) y de mayor concentración financiera (en especial la banca especulativa transnacional), nos proponemos resignificar los principales supuestos políticos en que se debe estructurar una necesaria Planificación Federal para la producción y el consumo de alimentos saludables en nuestra sociedad, que brinde respuesta inmediata a la Emergencia Social y que a la vez, establezca las bases sistémicas para la construcción del NUEVO CONTRATO SOCIAL en perspectiva de la Soberanía Alimentaria.
La Cooperativa Integral Regional (COOPI), es un organización de la economía social solidaria de la Provincia de Córdoba, prestadora de servicios con sentido público, a saber: Agua, Cloacas, Telefonía e Internet, Banco de Sangre, Educación, Gas Natural, Radio y Cultura, en la ciudad de Carlos Paz, Icho Cruz, Tala Huasi, Cuesta Blanca, Mayu Sumaj, San Antonio de Arredondo, Estancia Vieja,La Falda, Villa Giardino, Valle Hermoso y Huerta Grande, por sí o junto a otras cooperativas.
El presente artículo propone el análisis de un proyecto que trabaja sobre la sustentabilidad dentro de la Universidad Nacional de Quilmes en clave de Economía Social y Solidaria (ESS).
La Agricultura Familiar se encuentra atravesada por problemáticas que tienen relación con la propiedad de la tierra, el modelo de producción industrializado y la concentración de los mercados.
Las empresas recuperadas por sus trabajadores en Argentina refieren a procesos de reconversión de empresas capitalistas en cooperativas de trabajo originados en la acción colectiva de los asalariados en defensa de su fuente laboral.
La ponencia presenta resultados del Proyecto Investigando procesos de Incubación Universitaria en Economía Social y Solidaria desde la Investigación Acción Participativa (IAP), que inicia en 2018 en la Universidad Nacional de Quilmes (UNQ).
Los emprendimientos de la Economía Social y Solidaria (ESyS) que producen y/o comercializan alimentos tienen el desafío de llevar adelante sus prácticas en un contexto donde las empresas capitalistas son los que definen las reglas del mercado.
A raíz de mi participación como investigadora en el proyecto marco “Dinámicas Culturales Urbanas.
El trabajo que se presenta rescata los avances de un proyecto de Voluntariado Universitario de la FHCSYS-UNSE que fuera seleccionado en la Convocatoria Voluntariado Universitario 2018.
Inicialmente la Economía -Microeconomía- se ha concentrado en abordar la problemática de provisión y apropiación de Bienes de acuerdo a los criterios de Rivalidad y Exclusión, bajo las categorías de Bienes Públicos y Privados.
El presente trabajo intenta reflexionar sobre el Monotributo Social Agropecuario (MSA) como mecanismo de inclusión enmarcado en una respuesta institucional para garantizar el derecho de acceso a la salud a través de la obra social.
La ponencia busca analizar las formas de consumo en Argentina vinculada a la alimentación, las formas de elección de los productos que se consumen y el impacto de la publicidad y el marketing en los hábitos de consumo.
Los Chipicos es una moneda social surgida de la experiencia de la cooperativa de trabajo La Chipica, en la Provincia de Mendoza.
Queremos compartir algunas reflexiones como graduades y estudiantes, de la Tecnicatura Universitaria en Economía Social y Solidaria (TUESS) acerca de nuestra experiencia en el Diploma de Extensión Universitaria de Operador Socioeducativo en Economía Social y Solidaria (DOSESS).
La Asociación Vientos del Sur es una organización sin fines de lucro que trabaja para promover una cultura pacífica y participativa en los procesos de cambio social en forma democrática, solidaria y cooperativa para incidir de manera responsable en las prácticas ciudadanas y educativas, a través de la implementación de metodologías innovadoras para la construcción colectiva de conocimientos, la facilitación de diálogos, la planificación colaborativa y la construcción de herramientas para la prevención y resolución de conflictos en el aula, la escuela y la comunidad.
El presente trabajo tiene por finalidad identificar y describir los principales inconvenientes organizacionales y los vínculos institucionales que mantiene con el Estado un conjunto de cooperativas de trabajo (CT) de la ciudad de Santa Fe
El siguiente trabajo tiene como objetivo dar cuenta de la experiencia que venimos desarrollando desde hace 10 años en la Asociación Civil Integración Comunitaria por la Salud Mental Una Movida de Locos, de la ciudad de La Plata.
El objetivo de este trabajo es poner en debate la posibilidad de generar el cambio subjetivo necesario para la generación de un orden simbólico que sostenga y fomente la Economía Social y Solidaria.
Tanto la agroecología como la economía social y solidaria surgen como contra corrientes epistemológicas frente a disciplinas dominantes como lo son la economía neoclásica y la agronomía convencional.
La propuesta del siguiente trabajo consiste en reflexionar acerca de los dispositivos de inclusión socio-laboral en los servicios de internaciones prolongadas en hospitales neuropsiquiátricos.
“Reciclado por la inclusión social” es un Proyecto de Comunicación Integral (PCI), realizado en el año 2018, en el marco del último año de la carrera Diseño en Comunicación Visual de la Facultad de Bellas Artes, Universidad Nacional de La Plata.
Las Escuelas de Gestión Social (EGS) se presentan en la actualidad como un tercer modo de gestión en el Sistema Educativo Argentino dentro de la Educación Pública, pero muchas de ellas son experiencias educativas que tienen una larga tradición en el plano educativo y que encontraron en este nuevo tipo de gestión, reconocido en el año 2006, una forma de encontrar una denominación que las pueda agrupar.
El objetivo del presente trabajo es relevar las diferentes aproximaciones conceptuales al sector de la “Economía Popular” y a partir de ello elaborar una definición operativa que permita, con lo datos disponibles, aportar información sobre el tamaño y las características del mismo en el período 2004-2018.
La Campaña es una iniciativa educativa, iniciada en octubre de 2016 por colectivos educativos de la Economía Social Solidaria en el Sur global.
La economía social y solidaria es el conjunto de iniciativas socioeconómicas formales e informales, individuales o colectivas, las cuales priorizan la satisfacción de las necesidades de las personas por sobre el lucro actúa basada en valores tales como la equidad, la solidaridad, la sostenibilidad, la participación, la inclusión y el compromiso con la comunidad.
El presente trabajo busca presentar una experiencia socio-ambiental con y desde una comunidad rural de la Cuenca Foresto-industrial Monte Quemado, Santiago del Estero, Argentina.
En este trabajo se analizaran las concepciones de Economía Social (ES) y Economía Popular (EP) en clave del impacto que han tenido en la formulación de políticas públicas asociadas a estos sectores en los años recientes a nivel nacional en el ámbito del Ministerio de Desarrollo Social (MDS) y de la Secretaría de Trabajo y Empleo (STyE) (2002-2019).
Entre otros contenidos, la asignatura “Economía”, del 3er año del Plan de Estudios de la carrera Medicina Veterinaria, de la Facultad de Agronomía y Veterinaria de la Universidad Nacional de Río Cuarto, comprende el funcionamiento del sistema económico en general y del sector agroalimentario en particular, a través de sus indicadores y sus relaciones, la operatoria de los mercados, y el análisis de aspectos vinculados a la producción y comercialización.
El cooperativismo uruguayo, ha sostenido un importante crecimiento en los últimos años.
La división sexual del trabajo, basado en la jerárquica distribución de características y roles de género, ha colocado a las mujeres en el ámbito privado a cargo de las actividades domésticas y de cuidado.
El objetivo de la presente ponencia es compartir parte del recorrido del Área Laboral de Maón Tipulí, haciendo hincapié en los puntos de detenimiento como tensiones, obstáculos y también hallazgos en lo que hace al entrecruzamiento particular entre el trabajo, la locura y el armado de estructuras colectivas.
El presente trabajo se propone cuantificar la demanda de cuidado de adultos mayores así como caracterizar los mercados disponibles para las cooperativas que ofrecen servicios de cuidado, con foco en el municipio de Quilmes.
En una cooperativa es clave pensar la comunicación, tanto como elemento central de la interacción entre las personas asociadas, como con el exterior.
La provincia de Formosa, según los datos del Censo Nacional Agropecuario 2002, posee un total de 12.130 explotaciones agropecuarias, de los cuales 9.042 establecimientos (74,5%) son minifundistas, encuadrados dentro de los denominados pequeños productores agropecuarios.
Desde los 90 se fueron incorporando a las carreras de ingeniería asignaturas introductorias con el propósito de brindar una enseñanza de la profesión más contextualizada, que permita a los futuros egresados la comprensión de sus vinculaciones sociales, culturales, económicas y ambientales.
Nos proponemos analizar en tres Centros de Formación Profesional de Neuquén, la incidencia en la (re) construcción de lazos sociales a través de sus prácticas pedagógicas orientadas al mundo del trabajo, y vincularlas a la perspectiva de Economía Social y Solidaria (ESS), siendo que esta no es un contenido curricular específico en algunos de estos Centros.
La intercooperación es una herramienta indispensable tanto para el fortalecimiento del cooperativismo de trabajo como para poder visibilizar la fortaleza del trabajo colectivo autogestionado.
A lo largo del siglo XX, fueron desarrollándose escuelas de pensamiento social cuyas propuestas, visiones y estrategias sobre las relaciones laborales al interior de las empresas construyeron una teoría universal sobre los modos de gestionar el trabajo.
La ponencia recupera una investigación sobre las modalidades de la gestión del trabajo, la motivación y la formación en seis entidades de la provincia de Córdoba, con más de ochenta trabajadores y con un área funcional de RR.LL.
El sentido de este trabajo es pensar en una alternatividad estructuralmente profunda frente al capitalismo actual
En el proceso de globalización neoliberal liderado por corporaciones transnacionales se destaca el rol de las empresas agrícolas que se consagran como actores globales en la producción de alimentos y que colocan como prioridad sus intereses financieros por encima de la salud y bienestar del resto de la sociedad.
Comenzamos explicando el contexto en el que se fundó la asociación y la misión en la que se enmarca nuestra búsqueda por contribuir a la construcción de un mundo más equitativo e incluyente, fomentando la participación comunitaria en el diseño colectivo de estrategias de desarrollo, desde un enfoque de ciudadanía solidaria y responsable, promoviendo las identidades locales y el intercambio cultural.
El objetivo de esta ponencia es realizar un análisis del impacto que el aprendizaje colaborativo a través de la red ha tenido en la Educación Superior.
El presente trabajo está destinado a desarrollar un análisis de la experiencia llevada adelante por la Asociación Mutual Comunarte, en el marco del desarrollo de las denominadas Comercializadoras Solidarias como actores recientes de la economía social y solidaria.
Adentrados en un nuevo siglo, a sabiendas de los viejos paradigmas regionales y mundiales caducos, de nuestra realidad social, económica y política. Todo indica la degradación del desarrollo económico; dando por tierra las viejas teorías del estructuralismo o del neoestructuralismo de la CEPAL, así como también el Libre Comercio propiciado en los grandes foros mundiales para nuestros países en vías de desarrollo.
Nuestro espacio CAPBA (Clúster Audiovisual de PBA) Asociación Civil sin fines de lucro, fundada en el año 2013 y hasta la fecha creció en una red conformada hoy por catorce sedes desplegadas a lo largo del continente latinoamericano: Mar del Plata, la Costa, CAPBA, Córdoba, Rosario, Marcos Paz, Neuquén, Bariloche, San Juan y Corrientes, México- Aguascalientes, Bolivia, Uruguay-Punta del Este, Uruguay – Montevideo: “Red Interclusters”
Experiencia Rural Zárate es un proyecto que, aún de manera exploratoria, combina la producción local con el Turismo Rural Socio Solidario.
En la ciudad de Santa Fe, los intereses y problemáticas diarias que atraviesan las cooperativas de trabajo se encuentran desarticuladas del sector cooperativo, razón por la cual la sostenibilidad de las empresas queda supeditada a las capacidades y esfuerzos individuales de cada experiencia.
Los cambios que se proponen ONU camino al 2030 comprometen a todos los sectores no solo a los Estados y a sectores no gubernamentales; estos últimos están reconfigurando los contratos sociales para establecer políticas dinámicas y a largo plazo para conseguir el bienestar humano.
El objetivo del presente trabajo es dar cuenta de que así como el sistema capitalista está emparentado con la educación tradicional o bancaria, la educación popular lo está con la economía social y solidaria.
En nuestros días, el conocimiento, producto de la investigación científica y los avances tecnológicos, nos da seguridad.
El proceso de formación de profesionales y personas capacitadas en diversas áreas es clave dentro de las políticas de educación pública y en particular de las universidades.
La Universidad pública tuvo en la construcción de la sociedad argentina un papel preponderante, como institución formadora del conocimiento científico y tecnológico.
El trabajo trata sobre cómo se ha implementado en el Ministerio de Desarrollo Social de Tucumán el concepto y la práctica de Planificación Estratégica y Monitoreo de la misma.
En línea con el objetivo del II Congreso Nacional de Economía Social y Solidaria, este articulo propone es compartir las perspectivas y experiencias de las actividades económicas que han surgido en el marco de programas sociales, pero también dar cuenta de las diferentes estrategias económicas que los sectores populares del área metropolitana de Buenos Aires.
El presente trabajo pretende abordar el tema de las monedas alternativas, situándonos en el caso “MONEDA PAR”.
El presente trabajo desarrollará la experiencia del Programa de Extensión de la Incubadora de Organizaciones de Economía Social y Solidaria (IESyS) de la Facultad de Ciencias Económicas y Jurídicas (FCEyJ) de la Universidad Nacional de La Pampa (UNLPam), creada por Resolución del Consejo Directivo Nº 171/16.
En los tiempos en los que se vive, el rol de las Universidades es fundamental en la búsqueda de soluciones en las problemáticas de los sectores más postergados de la sociedad; por un lado aportando conocimientos y prácticas que ayuden al desarrollo de sus comunidades, y por el otro, a formar profesionales con compromiso social.
Los avances científicos y tecnológicos aplicados a la producción de bienes y servicios permiten prescindir progresivamente del trabajo vivo en muchas ramas de la producción, habilitando su sustitución por robots o computadoras.
En esta ponencia, nuestro equipo de trabajo espera poder compartir la experiencia iniciada hace varios años con comunidades indígenas.
El contexto sudamericano de la primera década del siglo XXI posibilitó la emergencia de diversas iniciativas vinculadas a la Economía Social y Solidaria (ESS) en la agenda de integración de la región.
El presente trabajo es un análisis de dos programas o instrumentos de políticas públicas, una a nivel nacional y otra de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.
La apicultura ha sido una de las actividades productivas elegidas en períodos de crisis macroeconómicas nacionales, caracterizados con registros de altas tasas de desempleo y subempleo, para obtener/complementar ingresos tanto por el productor rural/agrario.
La propuesta se articula en la necesidad de difundir y reflexionar sobre los aspectos prácticos y teóricos generados a partir de la experiencia alcanzada con el desarrollo de la primera cohorte de la Diplomatura en Economía Social y Solidaria denominada “La Economía Social como Herramienta de Inserción socio laboral” proyecto realizado en forma conjunta con la Facultad de Humanidades, Ciencias Sociales y de la Salud de la Universidad Nacional de Santiago del Estero, mediante CD FHCSy S 128/2017 y la Asociación Civil de Graduados en Cooperativismo y Mutualismo de la Provincia GRACOOM.
Los alimentos para consumo popular son producidos en gran proporción por pequeñas y medianas unidades productivas con esquemas de la economía social y solidaria.
rabalhar o conceito de Economia Solidária (E.S) e buscar mecanismos que possam propagar o tema é a certeza que o movimento vai permanecer no meio social ofertando para os envolvidos uma condição de emprego e renda mais justa e igualitária, principalmente em um cenário em que o desemprego está cada vez mais presente na vida das pessoas e a tecnologia diversifica cada vez mais as relações de trabalho. O objetivo do estudo é identificar possibilidades para as universidades contribuírem para o fortalecimento da E.S no Rio de Janeiro tendo como premissa as demandas do Fórum de Economia Solidária do Município do Rio de Janeiro.
Dentro de la Economía Social y Solidaria, las ferias son un valioso aporte para la comercialización, la construcción de mercados y la visibilidad, un invalorable instrumento para la organización y la construcción colectiva. Siempre y cuando, las mismas sean impulsadas de forma participativa y democrática
El Programa PRODA desarrolla prácticas de Agricultura Urbana a través de diferentes líneas de acción, entre ellas las huertas emplazadas en el radio urbano y periurbano de la ciudad de Neuquén.
En esta ponencia presentaremos las principales vías de consolidación de una trayectoria de trabajo en producción agroecológica sostenida por la comunidad y su vinculación con la extensión e investigación universitaria.
El presente estudio se enmarca en el proyecto de Extensión de la Universidad Nacional de Quilmes denominado “Turismo en el espacio rural de Roque Pérez”, en el cual desde el año 2015 se ha venido asesorando turísticamente primero a las localidades de La Paz y La Paz Chica y luego, en una renovación del proyecto, a todo el municipio.
Autoras/esJavier AntiveroMaestrando en Ciencias Sociales del Trabajo (FSOC-UBA); Lic. en Relaciones del Trabajo (FSOC-UBA), Diplomado Superior en Relaciones del Trabajo y Sindicalismo (FLACSO), Coordinador Programa
El Movimiento Campesino de Santiago del Estero, Vía Campesina (MoCaSE-VC) es una organización campesina de nuestro país que lucha por la defensa del territorio frente al avance del modelo del agronegocio que desaloja y desplaza a las comunidades campesinas indígenas.
Esta ponencia sintetiza resultados preliminares derivados de un Proyecto de Extensión Universitaria de la Universidad Nacional de Quilmes, cuyo objetivo es la construcción colaborativa de contenidos para una plataforma en línea de herramientas audiovisuales interactivas para la auto-formación en Tecnologías Sociales en y desde cooperativas de trabajo.
El presente trabajo tiene como objetivo presentar un balance del desarrollo del Programa “Ellas Hacen”, implementado en 2013 por la gestión de gobierno anterior, destinado a mujeres madres de tres o más hijos/as, con hijos/as con discapacidad o víctimas de violencia de género.
El presente trabajo se enmarca en un proyecto de investigación que aborda las concepciones de didáctica, currículum y aprendizaje de estudiantes de profesorado de la Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales de la UNaM.
El concepto de Economía Popular está siendo objeto de un fuerte debate político y académico por su definición, una gran cantidad de esfuerzos se centran en poder delimitar qué sectores lo integran y a quienes se excluye de dicha categoría.
El Movimiento Campesino de Santiago del Estero, Via Campesina (MoCaSE-VC) es una organización campesina de nuestro país que lucha por la defensa del territorio frente al avance del modelo del agronegocio que desaloja y desplaza a las comunidades campesinas indígenas.
En este trabajo pretendemos divulgar la necesidad de planificar estratégicamente y planificar la logística desde la ESS, las ER, la EP y las Cooperativas.
En el marco de las becas obtenidas por los autores en el año 2018 cuyo propósito fue el fortalecimiento de las estrategias de comercialización. Se pensaron y diseñaron las encuestas realizadas en la Feria de Economía Social y Solidaria (ESS), durante los días 21, 22 y 23 de noviembre.
La presente ponencia busca presentar de forma reflexiva, crítica y sintética los principales resultados de una sistematización desarrollada por la Cooperativa Trabajo Vivo y la ONG CETSUR.
El siguiente trabajo refleja el pensamiento que surge por indagar aportes teóricos críticos sobre economía, los cuales son realizados desde una perspectiva donde la dimensión social y la sostenibilidad de la vida cobran centralidad.
Nuestra propuesta para el trabajo final de grado (en desarrollo) de la carrera de Arquitectura y Urbanismo, el cual tiene como objetivo principal implementar la Agricultura Urbana como medio para estimular la cohesión social, la educación ambiental, el sustento económico y la renovación urbana del departamento Chimbas en la provincia de San Juan en Argentina.
La actividad turística forma parte importante de la vida social de las personas, desde su vínculo en cuanto al rol de turista o como actividad económica que aporta un impacto en los ingresos económicos de poblaciones, regiones y países y su efecto diversificador.
A raíz de la irrupción de un modelo económico de corte Neoliberal de los 3 últimos años los Municipios en general y los del conurbano bonaerense en particular están atravesando una crisis económica-social.
Reflexiones en torno a la construcción de valor agregado y la comprensión del valor cultural, a partir de la descripción del caso de la organización del grupo de mujeres indígenas “Thañí” que realizan tejidos como parte de la memoria ancestral de su pueblo y a la vez como fuente de ingresos monetarios.
Este trabajo constará de cuatro partes. En un primer momento se dará un recorrido por las diversas perspectivas que teorizan el Buen Vivir y la Economía Social y Solidaria, incluyendo aquellas que corresponden a las visiones de los pueblos originarios, así como la forma que estos discursos adoptaron durante el gobierno de Rafael Correa.
La presente ponencia es un avance de investigación del Trabajo Integrador Final de la Licenciatura en Comunicación Social (UNLP) en el que se analizó la experiencia del Paseo de la Economía Social y Solidaria.
Nos convoca la problemática de la inserción de los jóvenes al mundo del trabajo, consideramos que la inclusión laboral en el presente es compleja y difícil, especialmente para los/las jóvenes que provienen de sectores vulnerables, que cuentan con menos capital social, escasas referencias familiares acerca del trabajo/empleo formal; y necesidad de desarrollar recursos personales para desenvolverse en un contexto incierto, cambiante y excluyente.
La ponencia explica e interpreta la trayectoria recorrida por la Comunidad Indígena Amaicha del Valle (CIAV) en la búsqueda de opciones de desarrollo comunitario contrapuestas (o complementarias) a las teorías clásicas del desarrollo capitalista.
Las políticas neoliberales han provocado un mayor proceso migratorio rural-urbano, las familias, en búsqueda de mejores oportunidades laborales, robustecen los cinturones pobres marginados de ciudades.
Añelo es la localidad neuquina más próxima a la formación de Vaca Muerta, por lo que se ha transformado en el epicentro urbano de la explotación.
Sus inicios como asentamiento poblacional se remontan a 1879, siendo la actividad económica predominantemente la agrícola-ganadera.
Chile es un país donde se ha promovido el sistema capitalista a través de la implantación de un modelo neoliberal desde finales de la década de los setenta, siendo arraigado en amplios sectores sociales, volviéndose así parte de la cultura local (Gómez, 2017).
La producción textil en Michoacán, se remonta a la época del imperio Tarasco (1200 ac). La técnica del telar de cintura, es una de las más antiguas que comparten con los pueblos indígenas Latinoamericanos.
La provincia de Jujuy, se caracteriza por tener un vínculo con la cultura andina. Por tal motivo, presenta características similares con la música andina. Donde presentan instrumentos como la quena, la zampoña, el charango, el moseño, entre otros instrumentos andinos.
La localidad de Caseros es una típica ciudad del Conurbano Bonaerense cuyas prácticas y consumos culturales se encuentran atravesados por las dinámicas de la periurbanidad.
La Feria Soberana nace en el año 2014 como iniciativa de la Cátedra Libre de Agricultura Familiar y Soberanía Alimentaria de la Facultad de Ciencias Agrarias de la Universidad Nacional de Lomas de Zamora (UNLZ), con el objetivo de generar un espacio de comercialización para organizaciones de productores familiares y emprendedores de la Economía Social.
Desde el año 2009 distintos sectores vinculados a la Economía Social y Solidaria de la Provincia de Mendoza, hemos transitado un constante y creciente proceso de articulación intersectorial, denominado Foro de Economía Social.
El Almacén Andante es una distribuidora de productos de la Economía Social y Solidaria (ESS) que lleva a cabo su labor de comercialización en el Gran Mendoza. Nació hace 10 años atrás ante la necesidad de un conjunto de organizaciones productoras de agilizar la distribución de sus productos, ya que sus labores productivas no les permitían dedicarse de manera adecuada a la comercialización.
Los actuales desafíos de la educación requieren de propuestas innovadoras de formación docente, para el desarrollo de una gestión estratégica, promuevan la participación de todos los actores de la comunidad educativa para trabajar colaborativamente para el mejoramiento de la calidad educativa y responder a la formación humanística de niños y jóvenes, como ciudadanos comprometidos con su tiempo, con su comunidad, partícipes de la consolidación de la democracia y de un desarrollo económico-social sustentable.
En el país surgen trueques y/o canjes, experiencias colectivas autogestionadas para hacer frente a un contexto de crisis.
El presente trabajo, alude a los avances del proyecto de investigación CICyT-UNSE 23/D/202 que postula un estudio exploratorio descriptivo de las organizaciones ESS en el Conurbano Santiago-Banda.
Los cambios sociales producidos por la inmersión de la economía mundial en el esquema global han traído consecuencias en los mecanismos de inserción laboral.
A partir de los diálogos y puntos de encuentro entre Economía Social y economía feminista, presentamos algunas ideas para pensar y debatir una política de promoción de la Economía Social que considere la igualdad de género como un eje constitutivo de las intervenciones.
Dentro del marco de la materia proyecto dictada en 6to año de la Tecnicatura en Química del Instituto Politécnico Superior General San Martín dependiente de la Universidad Nacional de Rosario, se introduce a los estudiantes a metodologías para la formulación de proyectos y estrategias de financiamiento de los mismos.
La producción de textil e indumentaria en México tiene una trayectoria de cambios y permanencias que giran en torno a las formas de producción.
La ponencia presenta la experiencia de México, en la organización de mercados alternativos y la incidencia del programa de radio EcoSol, y de los Sistemas de participación de garantía (SPG), en la articulación entre productores y consumidores.
La conclusión de la V Cumbre de Cooperativismo de las Américas, realizada en el año 2018 en Buenos Aires, Argentina, expresa la necesidad de construir una economía global, social y solidaria a partir de las necesidades y anhelos de cada comunidad.
Cae masivamente el consumo y crecen los problemas alimentarios, en tanto dos terceras partes de la población manifiesta sobrepeso, obesidad y otros indicadores de malnutrición.
Los productores que conforman la Agricultura Familiar del Cinturón Hortícola del periurbano platense enfrentan una serie de dificultades entre las que se destacan aquellas vinculadas a la comercialización a causa, principalmente, de la intermediación comercial.
En un contexto de empeoramiento de las condiciones de vida de los sectores populares en la Argentina, que llega a valores escandalosos, como que uno de cada dos menores de 14 años que viven en áreas urbanas es pobre; que uno de cada tres argentinos está por debajo de la línea de pobreza y que el desempleo ha vuelto a superar los dos dígitos la vulnerabilidad social se impone como un tema de mayorías en el debate económico de nuestro tiempo.
La propuesta busca comentar el proceso de formulación de un proyecto de intervención en la temática de género dentro de una organización de la Economía Social. Este proyecto se planificó como trabajo final de la Diplomatura en Géneros, Poder y participación Política de la UNGS en el 2018.
En la década del 90 la implantación de políticas neoliberales y la aplicación de los planes de ajuste estructural propuestos por organismos de crédito internacionales, e implantados por el gobierno de turno, resultaron en una masiva desocupación, cambios en la composición de la clase trabajadora, se contrajo la masa de población asalariada y aumentó el trabajo informal.
En el marco de diversas intervenciones territoriales orientadas hacia lo que se denomina “Economía Social y Solidaria”, nuevos actores de la sociedad civil han protagonizado procesos asociativos que derivaron en la conformación de distintos emprendimientos y nuevas formas asociativas.
En esta ponencia nos proponemos conocer la revista La Pulseada como un medio alternativo social solidario de la ciudad de La Plata (2002 hasta la actualidad).
Entre los conceptos básicos de La Gestión Integral de Residuos Sólidos Urbanos destacamos a los residuos como un recurso valorable en términos económicos y de sustentabilidad, la participación social en todas sus formas posibles y la incorporación de trabajadores de la economía popular, aunque muchas veces esto no se logre.
Se proponen los conceptos de empresas de la economía solidaria y trabajadores de la economía popular como fundamento de una política dirigida a promover la democratización de la economía y la defensa del trabajo decente.
En la Provincia del Chaco existen 1000 Cooperadoras Escolares que trabajan en forma conjunta con los colegios de nivel primario, secundario y terciario. Las mismas acompañan el crecimiento y desarrollo de las instituciones así como también son las encargadas del mantenimiento edilicio.
Ponencia colectiva realizada con los aportes de los emprendimientos, coordinada por Federico Bejarano – Cooperativa de Trabajo La Huella Ltda.
La enseñanza de la economía social y solidaria (ESS) en la educación secundaria en Argentina se encuentra prevista en los Núcleos de Aprendizaje Prioritarios (NAPs) de Ciencias Sociales para el ciclo orientado elaborados durante el periodo 2004-2012.
En el marco de los objetivos propuestos para el Congreso, este trabajo (inserto en un proyecto de investigación de la Universidad Nacional de Moreno) busca identificar la relación entre actores de la economía social y solidaria y gobiernos locales en el Área Metropolitana de Buenos Aires.
Los intercambios han sido siempre en las sociedades, los modos a través de los cuales los pueblos se han comunicado y han realizado la circulación de sus productos.
La multiplicación de Ferias en Misiones a partir de 1995 derivó en la necesidad de implementar políticas públicas que contemplaran esta actividad.
El trabajo fue contribuir al fortalecimiento de la pesca artesanal por acciones en el campo de la Economía Social, Popular y Solidaria y el Sistema Científico Tecnológico entre diferentes actores como ser: Coop. Los Costeros de Pto. San Julián, Santa Cruz y la Universidad Nacional de Quilmes.
El lema del Congreso: “La economía popular ante la crisis” nos invita a reflexionar sobre el rol de las empresas recuperadas por sus trabajadoras/es (ERT) ante la crisis que atraviesa América Latina, habida cuenta del mayor lugar que han estado tomado en la escena pública en los últimos años.
El presente trabajo explora orígenes del movimiento de trabajadorxs de empresas recuperadas en los distritos de Florencio Varela, Berazategui y Quilmes de la provincia de Buenos Aires, en el periodo comprendido entre los años 1990 y 2004.
La tendencia ciudadana de las últimas décadas hacia la pluralidad monetaria a nivel local y regional está desafiando el monopolio bancario de la moneda oficial. Las comunidades involucradas han desarrollado más de 5000 experiencias de monedas complementarias/alternativas, locales, comunitarias y sociales como estima Blanc (2018).
El teatro comunitario argentino como experiencia. Su especificidad. Qué es el teatro de vecinos para vecinos y en qué reside su carácter transformador. Cuál es su historia.
El objetivo de este trabajo es describir los conocimientos, significados, experiencias, percepciones y las representaciones de los actores destinatarios de las capacitaciones ofrecidas por el Programa Promover Igualdad. Oportunidades de Empleo (PPI.OE) a través de las oficinas de empleos del partido de Quilmes.
Este trabajo se realizó con el propósito de analizar y exponer las actividades de dos empresas cooperativas de la Provincia de Santiago del Estero que se encuentran ubicadas en las ciudades Capital y Banda. La Armonía Ltda., se encuentra en pleno centro de la primera, mientras COMECO Ltda., se encuentra en la periferia de la segunda
El festival internacional de cine independiente de El Palomar comenzó en el año 2016 organizado por el Cine-Teatro Helios en conjunto con Teorema.
El Buen Vivir entendido como una estrategia alternativa latinoamericana a las lógicas de desarrollo de la modernidad, conlleva una filosofía distinta, que subordina los objetivos económicos a criterios de ecología, dignidad humana y justicia social.
El MutanTur se origina en la Asamblea Popular Plaza Dorrego como una opción cultural y recreativa más de todas las que brinda la organización social y política, dirigida a personas en situación de calle.
El Centro Experimental de la Producción (CEP FADU UBA) actúa como un nodo de innovación desde el año 1986, profundizando sus acciones con cooperativas desde la Crisis del 2001.
La Agricultura Familiar constituye el sector productivo que genera la mayoría de los alimentos que forman la mesa de las familias argentinas.
En el presente trabajo nos interesa problematizar el trabajo de la economía popular a partir del análisis de un fenómeno particular de comercialización: las ferias populares urbanas de la ciudad de Rosario.
La asunción del gobierno de Cambiemos en el 2015 y la implementación de medidas de corte neoliberal tuvo un impacto directo en los barrios populares y en las organizaciones sociales.
Se puede decir que las entidades que componen la Economía Social tradicional son aquellas que no tienen fines de lucro y que tienen una gestión de tipo democrática.
La ponencia presente se inicia como estudio entre los años 2010 y 2014, en el marco de un programa destinado a bibliotecarios y dirigentes de todo el país organizado por CONABIP.
El proyecto Red de EcoTurismo Comunitario Litoral – Cuidadorxs de la Casa Común consiste en una nueva propuesta de inclusión social y económica de comunidades de la cuenca del Río Paraná, a través de actividades de ecoturismo comunitario.
En las ciudades, el acceso a alimentos de calidad y a precios justos es una tarea compleja.
Testimonios y experiencias de un proceso pedagógico basado en la Educación Popular, el Factor C y la autodeterminación.
La ponencia reflexiona sobre la opción del cooperativismo dentro de la política social, sobre las peculiaridades de un nuevo tipo que denominaremos “cooperativismo bajo programa”. Se propone un diálogo entre, por un lado, los recorridos teóricos sobre la política social y la provisión de bienestar, y los estudios de la ESS y el cooperativismo por el otro, para analizar algunas discusiones sobre la diversidad de formas de institucionalización de los cooperativismos.
La ponencia busca compartir los avances de un proyecto conjunto en pos de recuperar la memoria y el patrimonio histórico del cooperativismo argentino, mediante la construcción de un Archivo Histórico abierto a la comunidad y, particularmente, a investigadores y miembros de la economía solidaria.
En los últimos cinco años Cooperativa de Trabajo Factorial ha participado en calidad de equipo docente de los trayectos de formación en políticas públicas emprendidas por los Ministerios de Producción y Desarrollo Social de la Nación, dirigidas a los actores del sector de la economía del cual formamos parte.
La Economía Social (ES) y la Economía Popular (EP) han puesto de manifiesto en nuestro país su capacidad para el desarrollo de múltiples estrategias que garantizan las posibilidades de reproducción de la vida de conjuntos cada vez más amplios de la población que quedan por fuera de las posibilidades de empleo tradicionales e, incluso, para el desarrollo de muchas actividades que tanto el Estado como el mercado capitalista dejan de lado u obstruyen.
El trabajo se propone realizar un diagnóstico sobre las dimensiones de la gestión económica comercial de las Empresas Sociales de Salud Mental (ESSM) en Argentina y elaborar propuestas de fortalecimiento para el acceso a mercados de este sector. Para ello centra su análisis en la Red de Cooperativas Sociales la cual surgida en el año 2017 nuclea diversas experiencias en este campo.
La presente ponencia recupera los resultados del “Informe sobre la situación del Cooperativismo de Trabajo (CT) en la ciudad de Santa Fe”.
Desde la Incubadora Universitaria de Economía, Mercados y Finanzas (IEMFS) en coordinación multiactoral con la Federación de Cooperativas Apícolas de Argentina (FECOAPI) y las Cooperativas de trabajo “La Ciudad” y “Despiertavoces”, se viene desarrollando la experiencia de Central Cooperativa (CC).
Partiendo desde el posicionamiento de la educación como bien público, como derecho universal que no solo se imparte en las aulas, se presenta el desafío de asumir nuevas formas de relación que permitan que la sociedad y la universidad se interpelen mutuamente a fin de comprender más integralmente los problemas sociales y construir soluciones en clave colaborativa y de co-responsabilidad.
Esta presentación tiene por finalidad compartir una experiencia de articulación de acciones con la Economía Social y Solidaria, desde el proyecto de Voluntariado Universitario “Abre Alas” desarrollado desde la Universidad Nacional de Quilmes en la sede del Patronato de Liberados de Florencio Varela, junto con los y las estudiantes y profesoras, los y las tutelados/as, y coordinadoras y referentes de instituciones involucradas de la comunidad.
Distintos estudios plantean que la comercialización constituye un problema frecuente para el productor familiar y por ello, el movimiento campesino de Córdoba, generó espacio de venta propio en Villa Dolores donde convergen pequeños productores con sus productos, desde pedanías próximas a dicha localidad.
La presente ponencia surge a partir de nuestra vinculación como equipo interdisciplinario compuesto por estudiantes, graduados y profesores interesados en profundizar en una temática que cada día encuentra mayor vigencia debido a la actual coyuntura socio- económica: la economía social y solidaria.
En esta ponencia nos proponemos describir la experiencia de Kolmena. Kolmena es una organización que se despliega en la zona oeste del conurbano de la provincia de Buenos Aires, desde Ramos Mejía hasta Moreno.
Por la defensa de derechos y hacia una economía social y ambientalmente sostenible
Santiago Errecalde (compilador)
ISBN 978-987-45992-3-0. Diciembre 2020, Argentina.
Diseño web: Nahuel Olguín, Incubadora Universitaria de Diseño y Comunicación. Universidad Nacional de Quilmes.
Diseño de sistema gráfico: Cooperativa El Maizal – Incubadora Universitaria en Diseño y Comunicación. Universidad Nacional de Quilmes.
Comunicación del II CONESS: Emanuel De Fino, Dana Carboni, Ezequiel Larraz, Eugenia Dragani – Incubadora Universitaria en Economía Social y Solidaria.
Fotografía: Manuela Mendy.