La Economía Social y Solidaria en el marco de la ecología de saberes

El presente trabajo pretende articular ciertas categorías teóricas y prácticas que de-construyen y recrean concepciones del Desarrollo, es decir que refutan la idea de una concepción hegemónica, única, universal, moderna, racional, etnocéntrica, economicista, occidental, metropolitana, primermundista, capitalista, industrializada, entre otras calificaciones.

Ver el artículo

Experiencias de trabajo autogestionado por jóvenes: Una mirada desde la sostenibilidad. El caso de la Cooperativa Obrera de Comunicaciones

En Argentina, la crisis del modelo de acumulación profundizada a partir del año 2001 representó una disminución progresiva de la producción industrial local, cuyas consecuencias se reflejaron en quiebras y cierres de empresas, entre otras, y donde los trabajadores se vieron afectados por el aumento del desempleo, subempleo y la precarización laboral

Ver el artículo

Identidad y sostenibilidad ambiental: El turismo como impulso a la Economía Social, Solidaria y Sostenible en el Gran Salitral (La Pampa)

En La Pampa, entre los departamentos Limay Mahuida y Puelén, se encuentra el Gran Salitral, llamado también Salitral Encantado. Se trata de un pfannen, de origen eólico formado en una depresión del paisaje circundante. Con sus 28km en sentido latitudinal y 22km en sentido longitudinal, posee una superficie aproximada de 60.000 hectáreas.

Ver el artículo

Los circuitos cortos de comercialización: un elemento movilizador de la Economía Social y Solidaria

En el periurbano de la ciudad de Bahía Blanca (Prov. Bs. As.), siguiendo el curso de agua de la cuenca baja del Rio Sauce Chico, se encuentra emplazado un cinturón hortícola integrado por productores con diversas características tecnológicas y sociales (lugar de origen, oferta de productos, superficie de producción, nivel tecnológico, experiencia en el rubro) que permiten caracterizar diferentes tipos sociales agrarios Dentro de ese universo, nos enfocaremos en esta investigación en los pequeños horticultores de la agricultura familiar que operan a través de distintos canales o circuitos cortos de comercialización, según sus posibilidades (en cuanto al acceso al lugar, volumen, diversidad de productos, capacidad de negociación de los mismos).

Ver el artículo

Desde lejos no se ve: Semejanzas y diferencias entre productores de la Economía Popular y Economía Social en el marco de una experiencia de formación en el GBA Sur

El objetivo de la ponencia es describir y caracterizar una experiencia territorial llevada adelante por la Universidad Nacional de Lanús (UNLa) con Unidades Productivas de diferentes rubros de la Economía Popular y la Economía Social y Solidaria del Gran Buenos Aires Sur (Lanús, Lomas de Zamora, Esteban Echeverría, Almirante Brown, Presidente Perón y Ezeiza) durante el 2018, en el marco de la ejecución de un Convenio con el Ministerio de Desarrollo Social de la Nación para el Programa “Hacemos Futuro”.

Ver el artículo

Resignificar supuestos estructurantes en la construcción de los sistemas locales de producción y consumo de alimentos saludables

En los tramos finales del Gobierno de la Restauración Conservadora, donde se profundizó el modelo de acumulación global basado en la explotación extractivista de los recursos naturales (principalmente los pulls de siembra, las grandes corporaciones petroleras y de la megaminería) y de mayor concentración financiera (en especial la banca especulativa transnacional), nos proponemos resignificar los principales supuestos políticos en que se debe estructurar una necesaria Planificación Federal para la producción y el consumo de alimentos saludables en nuestra sociedad, que brinde respuesta inmediata a la Emergencia Social y que a la vez, establezca las bases sistémicas para la construcción del NUEVO CONTRATO SOCIAL en perspectiva de la Soberanía Alimentaria.

Ver el artículo

28 años de desarrollo cultural desde la COOPI

La Cooperativa Integral Regional (COOPI), es un organización de la economía social solidaria de la Provincia de Córdoba, prestadora de servicios con sentido público, a saber: Agua, Cloacas, Telefonía e Internet, Banco de Sangre, Educación, Gas Natural, Radio y Cultura, en la ciudad de Carlos Paz, Icho Cruz, Tala Huasi, Cuesta Blanca, Mayu Sumaj, San Antonio de Arredondo, Estancia Vieja,La Falda, Villa Giardino, Valle Hermoso y Huerta Grande, por sí o junto a otras cooperativas.

Ver el artículo

El consumo es político

La ponencia busca analizar las formas de consumo en Argentina vinculada a la alimentación, las formas de elección de los productos que se consumen y el impacto de la publicidad y el marketing en los hábitos de consumo.

Ver el artículo

El DOSESS como contracultura académica

Queremos compartir algunas reflexiones como graduades y estudiantes, de la Tecnicatura Universitaria en Economía Social y Solidaria (TUESS) acerca de nuestra experiencia en el Diploma de Extensión Universitaria de Operador Socioeducativo en Economía Social y Solidaria (DOSESS).

Ver el artículo

Aprender jugando, aprender haciendo: Una vieja herramienta para una nueva escuela

La Asociación Vientos del Sur es una organización sin fines de lucro que trabaja para promover una cultura pacífica y participativa en los procesos de cambio social en forma democrática, solidaria y cooperativa para incidir de manera responsable en las prácticas ciudadanas y educativas, a través de la implementación de metodologías innovadoras para la construcción colectiva de conocimientos, la facilitación de diálogos, la planificación colaborativa y la construcción de herramientas para la prevención y resolución de conflictos en el aula, la escuela y la comunidad.

Ver el artículo

Reciclado por la inclusión social

“Reciclado por la inclusión social” es un Proyecto de Comunicación Integral (PCI), realizado en el año 2018, en el marco del último año de la carrera Diseño en Comunicación Visual de la Facultad de Bellas Artes, Universidad Nacional de La Plata.

Ver el artículo

Escuelas de Gestión Social: Como potencias colectivas territoriales hacia un modelo de gestión social y cooperativa en la educación

Las Escuelas de Gestión Social (EGS) se presentan en la actualidad como un tercer modo de gestión en el Sistema Educativo Argentino dentro de la Educación Pública, pero muchas de ellas son experiencias educativas que tienen una larga tradición en el plano educativo y que encontraron en este nuevo tipo de gestión, reconocido en el año 2006, una forma de encontrar una denominación que las pueda agrupar.

Ver el artículo

Sostenibilidad ambiental en la comunidad universitaria

La economía social y solidaria es el conjunto de iniciativas socioeconómicas formales e informales, individuales o colectivas, las cuales priorizan la satisfacción de las necesidades de las personas por sobre el lucro actúa basada en valores tales como la equidad, la solidaridad, la sostenibilidad, la participación, la inclusión y el compromiso con la comunidad.

Ver el artículo

La Economía Social y Solidaria como innovación pedagógica en la asignatura economía, en la carrera de Medicina Veterinaria

Entre otros contenidos, la asignatura “Economía”, del 3er año del Plan de Estudios de la carrera Medicina Veterinaria, de la Facultad de Agronomía y Veterinaria de la Universidad Nacional de Río Cuarto, comprende el funcionamiento del sistema económico en general y del sector agroalimentario en particular, a través de sus indicadores y sus relaciones, la operatoria de los mercados, y el análisis de aspectos vinculados a la producción y comercialización.

Ver el artículo

Reflexiones en torno a experiencias de centros de formación profesional de Neuquén como espacios de (re) construcción de lazos sociales

Nos proponemos analizar en tres Centros de Formación Profesional de Neuquén, la incidencia en la (re) construcción de lazos sociales a través de sus prácticas pedagógicas orientadas al mundo del trabajo, y vincularlas a la perspectiva de Economía Social y Solidaria (ESS), siendo que esta no es un contenido curricular específico en algunos de estos Centros.

Ver el artículo

Un puente para la integración

En el proceso de globalización neoliberal liderado por corporaciones transnacionales se destaca el rol de las empresas agrícolas que se consagran como actores globales en la producción de alimentos y que colocan como prioridad sus intereses financieros por encima de la salud y bienestar del resto de la sociedad.

Ver el artículo

AccionArte: Estrategias de intervención sociocomunitaria a través del arte y la cultura

Comenzamos explicando el contexto en el que se fundó la asociación y la misión en la que se enmarca nuestra búsqueda por contribuir a la construcción de un mundo más equitativo e incluyente, fomentando la participación comunitaria en el diseño colectivo de estrategias de desarrollo, desde un enfoque de ciudadanía solidaria y responsable, promoviendo las identidades locales y el intercambio cultural.

Ver el artículo

Nueva teoría del desarrollo económico para los P:E:D de la “evolución social”

Adentrados en un nuevo siglo, a sabiendas de los viejos paradigmas regionales y mundiales caducos, de nuestra realidad social, económica y política. Todo indica la degradación del desarrollo económico; dando por tierra las viejas teorías del estructuralismo o del neoestructuralismo de la CEPAL, así como también el Libre Comercio propiciado en los grandes foros mundiales para nuestros países en vías de desarrollo.

Ver el artículo

Cluster Audiovisual de la Provincia de Buenos Aires (CAPBA)

Nuestro espacio CAPBA (Clúster Audiovisual de PBA) Asociación Civil sin fines de lucro, fundada en el año 2013 y hasta la fecha creció en una red conformada hoy por catorce sedes desplegadas a lo largo del continente latinoamericano: Mar del Plata, la Costa, CAPBA, Córdoba, Rosario, Marcos Paz, Neuquén, Bariloche, San Juan y Corrientes, México- Aguascalientes, Bolivia, Uruguay-Punta del Este, Uruguay – Montevideo: “Red Interclusters”

Ver el artículo

La promoción de la gestión de políticas públicas para la Economía Social y Solidaria: Caracterización de actividades productivas en el ámbito local, perspectivas y desafíos

En línea con el objetivo del II Congreso Nacional de Economía Social y Solidaria, este articulo propone es compartir las perspectivas y experiencias de las actividades económicas que han surgido en el marco de programas sociales, pero también dar cuenta de las diferentes estrategias económicas que los sectores populares del área metropolitana de Buenos Aires.

Ver el artículo

Nuevos escenarios universitarios, análisis y perspectivas de la formación y capacitación de la Economía Social y Solidaria y su vinculación con los proyectos de extensión y el territorio

La propuesta se articula en la necesidad de difundir y reflexionar sobre los aspectos prácticos y teóricos generados a partir de la experiencia alcanzada con el desarrollo de la primera cohorte de la Diplomatura en Economía Social y Solidaria denominada “La Economía Social como Herramienta de Inserción socio laboral” proyecto realizado en forma conjunta con la Facultad de Humanidades, Ciencias Sociales y de la Salud de la Universidad Nacional de Santiago del Estero, mediante CD FHCSy S 128/2017 y la Asociación Civil de Graduados en Cooperativismo y Mutualismo de la Provincia GRACOOM.

Ver el artículo

A Economia Solidária e o papel das universidades em seu fomento: Uma experiência no município do Rio de Janeiro e seu fórum municipal

rabalhar o conceito de Economia Solidária (E.S) e buscar mecanismos que possam propagar o tema é a certeza que o movimento vai permanecer no meio social ofertando para os envolvidos uma condição de emprego e renda mais justa e igualitária, principalmente em um cenário em que o desemprego está cada vez mais presente na vida das pessoas e a tecnologia diversifica cada vez mais as relações de trabalho. O objetivo do estudo é identificar possibilidades para as universidades contribuírem para o fortalecimento da E.S no Rio de Janeiro tendo como premissa as demandas do Fórum de Economia Solidária do Município do Rio de Janeiro.

Ver el artículo

El aporte de los eventos gastronómicos y culturales al desarrollo del turismo. Estudio del caso de “Bien Auténtico: mercado hecho por productores” en la localidad de Roque Pérez, provincia de Buenos Aires

El presente estudio se enmarca en el proyecto de Extensión de la Universidad Nacional de Quilmes denominado “Turismo en el espacio rural de Roque Pérez”, en el cual desde el año 2015 se ha venido asesorando turísticamente primero a las localidades de La Paz y La Paz Chica y luego, en una renovación del proyecto, a todo el municipio.

Ver el artículo

Educación popular en el MoCaSe-Via Campesina

El Movimiento Campesino de Santiago del Estero, Via Campesina (MoCaSE-VC) es una organización campesina de nuestro país que lucha por la defensa del territorio frente al avance del modelo del agronegocio que desaloja y desplaza a las comunidades campesinas indígenas.

Ver el artículo

Thañí (viene del monte). Saberes ancestrales y mercados

Reflexiones en torno a la construcción de valor agregado y la comprensión del valor cultural, a partir de la descripción del caso de la organización del grupo de mujeres indígenas “Thañí” que realizan tejidos como parte de la memoria ancestral de su pueblo y a la vez como fuente de ingresos monetarios.

Ver el artículo

Talleres de habilidades socioemocionales: Análisis de la metodología de aprendizaje vivencial en una escuela secundaria técnica – Caso EEST N.º 5 “Reino de España” Quilmes

Nos convoca la problemática de la inserción de los jóvenes al mundo del trabajo, consideramos que la inclusión laboral en el presente es compleja y difícil, especialmente para los/las jóvenes que provienen de sectores vulnerables, que cuentan con menos capital social, escasas referencias familiares acerca del trabajo/empleo formal; y necesidad de desarrollar recursos personales para desenvolverse en un contexto incierto, cambiante y excluyente.

Ver el artículo

Emprendimientos agrícolas en Añelo, provincia del Neuquén. Los antiguos pobladores rurales, las comunidades mapuches y la nueva colonia rusa frente al avance del fracking. Conflictos y ¿oportunidades?

Añelo es la localidad neuquina más próxima a la formación de Vaca Muerta, por lo que se ha transformado en el epicentro urbano de la explotación.
Sus inicios como asentamiento poblacional se remontan a 1879, siendo la actividad económica predominantemente la agrícola-ganadera.

Ver el artículo

Feria Soberana: Un espacio de intercambio entre productores/as, emprendedores/as y consumidores/as, hacia una Economía Social y sustentable. Lomas de Zamora, Buenos Aires

La Feria Soberana nace en el año 2014 como iniciativa de la Cátedra Libre de Agricultura Familiar y Soberanía Alimentaria de la Facultad de Ciencias Agrarias de la Universidad Nacional de Lomas de Zamora (UNLZ), con el objetivo de generar un espacio de comercialización para organizaciones de productores familiares y emprendedores de la Economía Social.

Ver el artículo

En Mendoza otra economía camina

Desde el año 2009 distintos sectores vinculados a la Economía Social y Solidaria de la Provincia de Mendoza, hemos transitado un constante y creciente proceso de articulación intersectorial, denominado Foro de Economía Social.

Ver el artículo

El Almacén Andante una década después. La distribución solidaria bajo la mirada de la sostenibilidad

El Almacén Andante es una distribuidora de productos de la Economía Social y Solidaria (ESS) que lleva a cabo su labor de comercialización en el Gran Mendoza. Nació hace 10 años atrás ante la necesidad de un conjunto de organizaciones productoras de agilizar la distribución de sus productos, ya que sus labores productivas no les permitían dedicarse de manera adecuada a la comercialización.

Ver el artículo

Diplomatura Superior en Educación “Estrategias para una gestión participativa/colaborativa”

Los actuales desafíos de la educación requieren de propuestas innovadoras de formación docente, para el desarrollo de una gestión estratégica, promuevan la participación de todos los actores de la comunidad educativa para trabajar colaborativamente para el mejoramiento de la calidad educativa y responder a la formación humanística de niños y jóvenes, como ciudadanos comprometidos con su tiempo, con su comunidad, partícipes de la consolidación de la democracia y de un desarrollo económico-social sustentable.

Ver el artículo

Puentes cooperativos

La conclusión de la V Cumbre de Cooperativismo de las Américas, realizada en el año 2018 en Buenos Aires, Argentina, expresa la necesidad de construir una economía global, social y solidaria a partir de las necesidades y anhelos de cada comunidad.

Ver el artículo

¿Es la vulnerabilidad social una nota tipificante de la otra economía? Una aproximación desde las definiciones legislativas

En un contexto de empeoramiento de las condiciones de vida de los sectores populares en la Argentina, que llega a valores escandalosos, como que uno de cada dos menores de 14 años que viven en áreas urbanas es pobre; que uno de cada tres argentinos está por debajo de la línea de pobreza y que el desempleo ha vuelto a superar los dos dígitos la vulnerabilidad social se impone como un tema de mayorías en el debate económico de nuestro tiempo.

Ver el artículo

“Mujeres Empoderadas” enfrentando el conflicto capital – vida desde la Economía Popular y Feminista

En la década del 90 la implantación de políticas neoliberales y la aplicación de los planes de ajuste estructural propuestos por organismos de crédito internacionales, e implantados por el gobierno de turno, resultaron en una masiva desocupación, cambios en la composición de la clase trabajadora, se contrajo la masa de población asalariada y aumentó el trabajo informal.

Ver el artículo

Desafíos para la Gestión Integral de Residuos Sólidos Urbanos en el campus de Tandil de la Universidad Nacional del Centro a partir de la incorporación de las recuperadoras y recuperadores urbanos

Entre los conceptos básicos de La Gestión Integral de Residuos Sólidos Urbanos destacamos a los residuos como un recurso valorable en términos económicos y de sustentabilidad, la participación social en todas sus formas posibles y la incorporación de trabajadores de la economía popular, aunque muchas veces esto no se logre.

Ver el artículo

Cooperando con las cooperadoras escolares

En la Provincia del Chaco existen 1000 Cooperadoras Escolares que trabajan en forma conjunta con los colegios de nivel primario, secundario y terciario. Las mismas acompañan el crecimiento y desarrollo de las instituciones así como también son las encargadas del mantenimiento edilicio.

Ver el artículo

La recuperación de empresas por sus trabajadoras/es: una respuesta ante la crisis. dimensiones económicas, sociales, jurídicas y políticas en la Argentina de neoliberalismo tardío

El lema del Congreso: “La economía popular ante la crisis” nos invita a reflexionar sobre el rol de las empresas recuperadas por sus trabajadoras/es (ERT) ante la crisis que atraviesa América Latina, habida cuenta del mayor lugar que han estado tomado en la escena pública en los últimos años.

Ver el artículo

Red productiva y de comercialización cooperativa en Santiago del Estero. El cooperativismo en la producción, comercialización y consumo de frutas y verduras en Santiago del Estero

Este trabajo se realizó con el propósito de analizar y exponer las actividades de dos empresas cooperativas de la Provincia de Santiago del Estero que se encuentran ubicadas en las ciudades Capital y Banda. La Armonía Ltda., se encuentra en pleno centro de la primera, mientras COMECO Ltda., se encuentra en la periferia de la segunda

Ver el artículo

El cooperativismo bajo programas sociales. Una propuesta analítica: del cooperativismo sui generis hacia las cooperativas comunitarias de la Economía Popular

La ponencia reflexiona sobre la opción del cooperativismo dentro de la política social, sobre las peculiaridades de un nuevo tipo que denominaremos “cooperativismo bajo programa”. Se propone un diálogo entre, por un lado, los recorridos teóricos sobre la política social y la provisión de bienestar, y los estudios de la ESS y el cooperativismo por el otro, para analizar algunas discusiones sobre la diversidad de formas de institucionalización de los cooperativismos.

Ver el artículo

Economía Social y Popular. Experiencias de comercio directo y precio justo

La Economía Social (ES) y la Economía Popular (EP) han puesto de manifiesto en nuestro país su capacidad para el desarrollo de múltiples estrategias que garantizan las posibilidades de reproducción de la vida de conjuntos cada vez más amplios de la población que quedan por fuera de las posibilidades de empleo tradicionales e, incluso, para el desarrollo de muchas actividades que tanto el Estado como el mercado capitalista dejan de lado u obstruyen.

Ver el artículo

Las empresas sociales de salud mental en su dimensión económica – comercial. Análisis de casos

El trabajo se propone realizar un diagnóstico sobre las dimensiones de la gestión económica comercial de las Empresas Sociales de Salud Mental (ESSM) en Argentina y elaborar propuestas de fortalecimiento para el acceso a mercados de este sector. Para ello centra su análisis en la Red de Cooperativas Sociales la cual surgida en el año 2017 nuclea diversas experiencias en este campo.

Ver el artículo

Ciudadanos tutelados por el Patronato de Liberados en experiencias de Economía Social y Solidaria como justicia ocupacional

Esta presentación tiene por finalidad compartir una experiencia de articulación de acciones con la Economía Social y Solidaria, desde el proyecto de Voluntariado Universitario “Abre Alas” desarrollado desde la Universidad Nacional de Quilmes en la sede del Patronato de Liberados de Florencio Varela, junto con los y las estudiantes y profesoras, los y las tutelados/as, y coordinadoras y referentes de instituciones involucradas de la comunidad.

Ver el artículo

Por la defensa de derechos y hacia una economía social y ambientalmente sostenible

Santiago Errecalde (compilador)

ISBN 978-987-45992-3-0. Diciembre 2020, Argentina.

Diseño web: Nahuel Olguín, Incubadora Universitaria de Diseño y Comunicación. Universidad Nacional de Quilmes.

Diseño de sistema gráfico: Cooperativa El Maizal – Incubadora Universitaria en Diseño y Comunicación. Universidad Nacional de Quilmes.

Comunicación del II CONESS: Emanuel De Fino, Dana Carboni, Ezequiel Larraz, Eugenia Dragani – Incubadora Universitaria en Economía Social y Solidaria.

Fotografía: Manuela Mendy.