Este relevamiento fue presentado a fines de septiembre de este año en el marco del encuentro virtual “Circuitos socioeconómicos alimentarios en contexto de pandemia”. Durante el evento, se presentaron los resultados del Proyecto de Investigación “Fortalecimiento de circuitos socioeconómicos alimentarios, para la atención de la emergencia alimentaria ante el COVID-19 en el Partido de Quilmes y aledaños”.
Un subequipo del proyecto abordó la temática referida a los precios con el objetivo de contribuir a democratizar los mercados alimentarios y brindar herramientas para mejorar la tarea de los decisores institucionales de los Centros de Complementación Alimentaria (CCA) tales como comedores comunitarios y merenderos, así como también para diseñar estrategias de mejoramiento del aprovisionamiento, logística y costos de transacción de los productores y cooperativas alimentarias.
Teniendo en cuenta variables como la estacionalidad de la demanda, la oferta existente actualmente por actores de la Economía Social y Solidaria (ESS), y que se trate de productos demandados por todos los CCA, se co-construyó, junto a referentes claves, una canasta de 15 productos testigos, entre los que se encuentran: Aceite (de girasol y mezcla), arroz, arvejas, azúcar, fideos, harinas, leche en polvo, polenta, salsa de tomate, yerba, cebolla, papa, manzana y mandarina.
Asimismo, se consideró la necesidad de relevar tres tipos de precios mayoristas de referencia diferentes: precios de un supermercado mayorista ubicado en el Municipio de Quilmes (Maxiconsumo); precios regulados (Precios Cuidados); precios mayoristas de productos cooperativos y de la agricultura familiar (Central Cooperativa). En cuanto a los datos correspondientes a las frutas y verduras que no son publicados por parte del mayorista de Quilmes seleccionado, se analizaron los precios del Mercado de frutas de Avellaneda y los del Mercado Central,para compararlos con los de Central Cooperativa y Precios Cuidados.
De acuerdo con los resultados de la investigación, el precio de la canasta de productos secos del mayorista de la Economía Social y Solidaria (Central Cooperativa) se mantuvo siempre dentro de márgenes competitivos, y con un ritmo de crecimiento menor que los precios del mercado mayorista ubicado en el Municipio de Quilmes y que los precios regulados por el programa del gobierno.
El proyecto es una iniciativa del Observatorio del Sur de la Economía Social y Solidaria (CREES), integrante del Centro de Desarrollo Territorial del Departamento de Economía y Administración. Se desarrolla con financiamiento del “Programa de Articulación y fortalecimiento federal de las capacidades en ciencia y tecnología COVID-19”, del Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación, y el apoyo de la Subsecretaría de Ciencia, Tecnología e Innovación de la provincia de Buenos Aires y la Mesa del Asociativismo y la Economía Social de Quilmes.
Mirá la presentación completa en: