En extensión, el Programa CREES + ICOTEA articula 14 proyectos que trabajan sobre temáticas estratégicas para el desarrollo de la economía social y solidaria.
En los proyectos y el programa participan estudiantes, graduados/as, docentes y personal de administración y servicios de la Universidad en vinculación con más de 50 organizaciones sociales, cooperativas, federaciones, mutuales y diferentes experiencias y acciones territoriales de la ESS.
Se fomentan prácticas educativas solidarias con impacto social que son planificadas, llevadas a cabo y evaluadas junto a los y las integrantes de organizaciones del territorio. Estas prácticas buscan fortalecer la formación de los y las estudiantes, colaborar en la inserción de los y las graduados/as en el ámbito profesional, construir conocimiento y colaborar en el fortalecimiento y promoción de la ESS.
El programa CREES+ICOTEA (Construyendo Redes Emprendedoras de Economía Social y Solidaria, Integración Social, Comunidad de Aprendizajes, Tecnologías para la Inclusión Social y Arte Comunitario) se inicia en el año 2007 como proyecto de extensión integrando las acciones de voluntariado universitario en 3 líneas de acción: Cooperación Social y Salud, Gestión Local Asociada (a partir de la Red Mesa de Promoción de la ESS) y formación.
En el 2011 se conforma el Programa de Extensión Universitaria integrando diversos equipos en una estrategia de confluencia para el fortalecimiento de la ESS.
El programa desarrolla una estrategia compartida de acción y reflexión en el marco de una metodología de diálogo de saberes, potenciando las capacidades claves de vinculación, formación y comunicación para la co-construcción de iniciativas con los actores sociales territoriales integrando la gestión, las tecnologías sociales, la comercialización, la organización del consumo, la formación, el reciclaje, el cuidado del ambiente, la agroecología, la comunicación, el arte y el desarrollo comunitario.
Además se promueven estrategias articuladas de intervenciones territoriales con mecanismos participativos y colaborativos para el desarrollo de propuestas académicas con impacto social.
Audiovisuales para el fortalecimiento de la economía social y solidaria.
Dir: Nahuel Olguín – nahuel.olguin@unq.edu.ar
La economía social y solidaria: prácticas discursivas.
Dir: Natalia Aruguete – natalia.aruguete@unq.edu.ar
Corredor de cultura comunitaria “Arte al Sur”.
Dir: Brenda Ríos – brios@unq.edu.ar
Géneros, Trabajo y Economía Social y Solidaria.
Dir: Alberta Bottini – alberta.bottini@unq.edu.ar
Gestión De Proyectos Culturales Autogestivos.
Dir: Anahí Monzón – anahi.monzon@unq.edu.ar
Formación y prácticas socioeducativas para el fortalecimiento de los actores de la ESS.
Dir: Vanessa Sciarretta – vanessa.sciarretta@unq.edu.ar
Recursos Cooperativos.
Dir: Ruth Martínez – ruth.martinez@unq.edu.ar
Cooperación Social y Salud.
Dir: María Mónica Copello – maria.copello@unq.edu.ar
Red de Intercambio Solidario: JovenESS, escuela y comunidad.
Dir: Guillermina Mendy- guillermina.mendy@unq.edu.ar
SIS – Fortaleciendo los circuitos de comercialización de la agricultura familiar y emprendimientos asociativos urbanos de la zona sur del Gran Buenos Aires.
Dir: Christian Arnaiz – christian.arnaiz@unq.edu.ar
Integrar saberes y prácticas: gestión administrativo-contable y ESS.
Dir: Augusto Nucilli – augusto.nucilli@unq.edu.ar
CREES – TurComESS: Fortaleciendo el Turismo de Base Comunitaria con productores y emprendedores que llevan adelante la ESS.
Dir: Daniel García – dangaroki@gmail.com
CREES: Interculturalidad entre la Sociedad y los Pueblos Indígenas.
Dir: Nora Dari – ndari@unq.edu.ar
CREES-EntreRedESS: Fortalecimiento de redes de producción, comercialización y consumo de alimentos AMBA-NOA.
Dir: Martín Garo – martin.garo@unq.edu.ar