CREES- FAMTESS. Fortalecimiento de las Articulaciones “Mujer y Trabajo” en la Economía Social y Solidaria (FAMTESS)

Desde el Programa Extensión Universitaria CREES + ICOTEA1 y desde los espacios formativos como el Diploma en Operador Socioeducativo en Economía Social y Solidaria (DOSESS) y la Tecnicatura Universitaria en Economía Social y Solidaria (TUESS), junto con la comunidad de aprendizaje más amplia, surgió la necesidad de integrar la perspectiva de género en la economía social y solidaria, motivados por  las transformaciones que se están generando en el campo debido a la creciente participación de las mujeres y la consecuente visibilización de la desigualdad entre los géneros.
En los emprendimientos de la economía social más reciente, nos encontramos con que las mujeres son mayoría y por lo tanto también son mayoría como destinatarias de políticas públicas dirigidas a este sector. El 74% de los emprendedores que recibieron microcrédito desde el Ministerio de Desarrollo Social son mujeres llegando al 81% bajo la modalidad del Banquito de la Buena Fe. El registro de monotributistas sociales a junio del 2011 empadronaba un total de 425.000 personas de las cuales el 47.25% son mujeres. En la categoría de monotributistas sociales referido a Pequeños proyectos productivos la participación de las mujeres asciende al 54%. En la cohorte 2012/2013 del DOSESS la participación de las mujeres fue del 64%2.
Por eso consideramos necesario incluir la perspectiva de género y el género como categoría analítica, rescatando la relevancia social de integrarlos tanto al espacio académico, como al de las políticas sociales, pues después de ser conscientes y desnaturalizar la inequidad histórica existente, es importante trabajar por construir procesos que nos lleven a espacios de mayor igualdad en todos los niveles.
Consideramos la economía social y solidaria como proyecto político-social y cultural transformador que tiene como objetivo principal la construcción del buen vivir para todas y todos. Es necesario y urgente reflexionar y repensar los roles en clave del trabajo en la ESS como eje organizador y dinámico que disputa las relaciones de poder existentes.
Es en este sentido que nos proponemos problematizar el eje “Mujer y Trabajo” en clave de democratizar los espacios de intercambio, repensar las relaciones de poder y poner en valor el trabajo de las mujeres como aporte a pensar los intercambios equitativamente en la ESS.

OBJETIVOS

  • Reforzar y problematizar la visibilidad de la temática de género en la economía social y solidaria (ESS) del sur del Gran Buenos Aires (GBA), contribuyendo al mismo tiempo al fortalecimiento institucional de la extensión universitaria de la UNQ en la temática. 

Específicos

  • Promover la reflexión crítica sobre la cuestión de género y sus trasformaciones en relación al trabajo y en particular al rol de las mujeres en la economía social y solidaria.
  • Profundizar la red de vinculaciones territoriales y fortalecer institucionalmente la extensión universitaria en ESS;
  • Mejorar la visibilidad de las temáticas de ESS del sur del Gran Buenos Aires, mediante la sistematización, producción, difusión e intercambio de materiales gráficos y audiovisuales.

> PROPUESTA

Mujer y trabajo

> PROPUESTA

Mujer y trabajo

> DIRECTORA

Mahuén Gallo

mahuengallo@gmail.com

> DIRECTOR

Santiago Errecalde

santiagoerrecalde@gmail.com

QUIEROPARTICIPAR

Últimas noticias

Entradas recientes

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *