Proyecto de investigación y transferencia

Fortalecimiento de la gestión económica-comercial de MIPYMES agroalimentarias del Gran Buenos Aires. Investigación y transferencia en dos tipos de casos, PyMEs exportadoras y circuitos cortos de la economía social

Colaboratorio Universitario de Ciencias, Artes, Tecnología, Innovación y Saberes del Sur (CONUSUR)

Proyecto de investigación y desarrollo

Alternativas territoriales de circuitos socioeconómicos alimentarios de la economía popular, el cooperativismo y la agricultura familiar. Cooperación interuniversitaria federal con el Plan Argentina contra el Hambre

Programa “Ciencia y Tecnología contra el hambre” del Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación

..

El proyecto “Fortalecimiento de la gestión económica-comercial de MIPYMES agroalimentarias del GBA. Investigación y transferencia en dos tipos de casos, PyMEs exportadoras y circuitos cortos de la economía social” se propone abordar desde la investigación aplicada y la trasferencia socio-técnica, problemáticas centrales de la gestión económica y comercial vinculadas al entramado socio-productivo de micro, pequeñas y medianas empresas (MiPyMEs), tanto privadas como del sector social o cooperativo, en particular de los circuitos agroalimentarios de la región de referencia del CONUSUR, con foco en el oeste y sur del Gran Buenos Aires (GBA).
Para ello, el proyecto se estructura en dos ejes temáticos interrelacionados en las tramas productivas locales:

a) las PyMEs alimentarias, y en particular sus problemáticas y necesidades vinculadas al desarrollo exportador;

b) los circuitos socioeconómicos alimentarios en la región, de provisión directa desde la agricultura familiar y las MiPyMEs cooperativas a las familias organizadas
en nodos territoriales de consumo de alimentos sanos, frescos y a precios justos para ambos.

Circuitos cortos con mercados de cercania

Circuitos alimentarios con una mayor viculación entre productor/a y consumidor/a:
  • Mercados de cercania directos
  • Mercados de cercania con intermediacón solidaria

Circuitos institucionales

Circuitos alimentarios vinculados a mercados institucionales, que conllevan políticas públicas de ampliación del acceso y distribución social de alimentos.

Son las organizaciones que participan de los circuitos socioeconómicos alimentarios.

Internacionalización

Relevamiento de información productiva, comercial, de innovación y de inserción externa
Trabajamos en detectar el potencial exportador de las PyMES del territorio analizando posibles dificultades y demandas de formación.
Ver el informe

Circuitos socioeconómicos

Mapeo y sistematización de información sobre circuitos cortos alimentario
Mapeamos la información de los circuitos alimentarios de CABA y las zonas sur y oeste del Gran Buenos Aires.
Mirá el mapa

Políticas públicas

Investigación y análisis de políticas públicas locales, provinciales y nacionales orientadas a los circuitos.
Encontramos políticas públicas orientadas específicamente a los actores sociales y los procesos vinculados a los circuitos socioeconómicas y otras que colaboran en su desarrollo sin estar diseñadas específicamente para eso
Descargá el informe

Tecnologías digitales

Trabajamos en la incorporación, mejora y apropiación de tecnologías para el fortalecmiento de los circuitos socioeconómicos
A partir del diagnóstico de las experiencias trabajamos en fortalecer los procesos de administración, comunicación y comercialización incorporando tecnologías digitales
Conocé el trabajo

Capacitaciones

Estrategias de formación para los y las participantes del proyecto
Desarrollamos talleres, cursos y guías de capacitación
Ver más

Antecedentes

Conocé los principales antecedentes del equipo

Equipo de trabajo

Director: Rodolfo Pastore (UNQ)

Co-directora: Laura Saavedra (UNPAZ)

Co-director: Ramiro Bertoni (UNM)

Equipo de trabajo

  • Altschuler, Bárbara (UNQ)
  • Bazque, Héctor (UNQ)
  • Cannizzaro, Ezequiel (UNQ)
  • Errecalde, Santiago (UNQ)
  • Martin, Leandro (UNQ)
  • Mendy, Guillermina (UNQ)
  • Sciarretta, Vanessa (UNQ)
  • Borgna, Graciela (UNQ)
  • Santucho, Walter (UNQ)
  • Marcó, Federico  (UNPAZ)
  • Stein, Natalia (UNPAZ)
  • Barrios, Olga (UNM)
  • Basterrechea, Marcela (UNM)
  • Cabral, Natalia (UNM)
  • Klein, Walter (UNM)
  • Melo, Sara (UNM)
  • Monzón, Marcelo (UNM)
  • Odriozola, Santiago (UNM)
  • Repetto, Vanesa (UNM)
  • Rubio, Gonzalo (UNM)
  • Berger, Matías (CEIL/Conicet)
  • Sanchez, Adriana (UNM)
  • Arias, Melanie (UNM)
  • Silva, María Soledad (UNM)
  • Carollo, Jennifer (UNM)
  • Dvoskin, Roberto (UNM)
  • Viviani, Gabriela (UNQ)
  • Ísola, Florencia (UNQ)
  • Sosa, Liliana (UNQ)
  • Calvin, Naiara (UNQ)
  • Gil, Ramón (UNQ)
  • Traverso, Gustavo (UNQ) 
  • Aixa Cuaglia (UNQ)
  • Darío Maturana (UNQ)

Financiamiento

Noticias de los circuitos socioeconómicos

La Universidad Nacional de Moreno llevó a cabo el IV CEPI “Congreso de Economía Política Internacional” el cual contó con la participación de investigadores/as del Proyecto “Red universitaria para el fortalecimiento de políticas públicas y acciones colectivas en circuitos socioeconómicos alimentarios”

Los y las investigadores/as del Proyecto expusieron acerca de los resultados y experiencias en el campo de los circuitos socioeconómicos alimentarios.  Durante los días  6

Seguir leyendo ->

Proyecto de investigación y transferencia

Fortalecimiento de la gestión económica-comercial de MIPYMES agroalimentarias del Gran Buenos Aires. Investigación y transferencia en dos tipos de casos, PyMEs exportadoras y circuitos cortos de la economía social

Colaboratorio Universitario de Ciencias, Artes, Tecnología, Innovación y Saberes del Sur (CONUSUR)