Circuitos cortos con mercados de cercania

Circuitos alimentarios con una mayor viculación entre productor/a y consumidor/a:
  • Mercados de cercania directos
  • Mercados de cercania con intermediacón solidaria

Circuitos institucionales

Circuitos alimentarios vinculados a mercados institucionales, que conllevan políticas públicas de ampliación del acceso y distribución social de alimentos.

Son las organizaciones que participan de los circuitos socioeconómicos alimentarios.

#Datos

Información de relevamiento a septiembre de 2021.

0
Centros de asistencia alimentaria

Comedores comunitarios y merenderos

0
Circuitos cortos con mercados de cercania

Ferias, almacenes y tiendas colectivas

0
Nodos de consumo

Vinculados a 5 redes de comercializacion y consumo 

Desde el Departamento de Economía y Administración y el Observatorio de la Economía Social y Solidaria de la Universidad Nacional de Quilmes, impulsamos una investigación acción sobre el abastecimiento y acceso alimentario de los centros de complementación alimentaria y las iniciativas de circuitos cortos de comercialización con uso de tecnologías digitales en el partido de Quilmes y aledaños. Nos proponemos articular con los actores sociales involucrados en la temática para generar información de utilidad colectiva y fortalecer las estrategias territoriales.

El proyecto se desarrolla con el apoyo del PROGRAMA DE ARTICULACIÓN Y FORTALECIMIENTO FEDERAL DE LAS CAPACIDADES EN CIENCIA Y TECNOLOGÍA COVID-19 del Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación.

¿QUÉ SON LOS CIRCUITOS SOCIOECONÓMICOS?

Con la denominación de circuitos socioeconómicos alimentarios  buscamos dar cuenta de la proliferación de innovadoras experiencias territoriales de construcción de circuitos alimentarios.

En estos circuitos socioeconómicos, las relaciones y flujos económicos que median entre la producción, la comercialización y el consumo alimentario, están orientados básicamente por dos grandes objetivos. Por una parte, incrementar los niveles de venta, trabajo e ingresos de pequeños productores y cooperativas de alimentos. Al mismo tiempo, por otra parte, contribuir a mejorar las condiciones de acceso a una alimentación saludable para la población asociada a los mismos en distintos contextos territoriales, en particular, para los sectores populares y las familias en situación de mayor vulnerabilidad social. 

Las universidades públicas, en articulación con el conjunto del sistema educativo y científico-técnico, pueden resultar clave para fortalecer estas iniciativas, impulsando plataformas de aprendizaje, innovación y desarrollo socioeconómico, que contribuyan a potenciar dichas formas asociativas y entramados agroalimentarios de producción, comercialización y consumo popular y solidario.

¿Cómo los mapeamos?

Apostamos a la co-construcción de conocimientos. Por eso co-construímos una propuesta metododológica a partir del diálogo con las organizaciones e instituciones del territorio determinando objetivos, instrumento de relevamiento, prueba piloto y planificación del trabajo de campo. A partir de las primeras entrevistas con actores claves se estableció una tipología de circuitos socioeconómicos alimentarios, se diseñó una encuesta con 44 preguntas y se comenzó con el trabajo de campo.

Una de las claves del proceso fue la construcción de acuerdos de trabajo entre distintas organizaciones e instituciones. Esa construcción multiactoral e interdisciplinaria dinamizó el proceso de mapeo y colaboró en la detección de diferentes núcleos de información de interés.

Proceso de relevamiento de los Centro de Complementación Alimentaria

1.:

Entrevistas con las organizaciones en el territorio

2.:

Construcción de una tipología de Centros de Complementación Alimentaria

3.:

Diseño colaborativo del instrumento de relevamiento: Directorio y encuesta

4.:

Administración de la encuesta y sistematización de los resultados

Proceso de relevamiento de Circuitos cortos con Mercados de Cercanía

1.:

Entrevistas con las organizaciones en el territorio y búsqueda de fuentes secundarias

2.:

Construcción de una tipología de Circuitos Cortos con Mercados de Cercanía

3.:

Diseño del instrumento de investigación: Directorio y entrevistas en profundidad

4.:

Realización de entrevistas y sistematización de los resultados

>> CONSTRUCCIÓN DE ACUERDOS MULTIACTORALES Y DETECCIÓN DE NÚCLEOS DE INFORMACIÓN <<

Relevamiento de precios mayoristas​

Estamos trabajando en la co-construcción de una metodología de relevamiento de precios mayoristas de alimentos. El precio y la oferta de alimentos mayoristas es uno de los núcleos informativos determinantes en los circuitos socioeconómicos.

Es por eso que se decidió incluir un seguimiento de precios de referencia que permita mejorar la información con la que se  toma las decisiones y comparar la evolución de precios en la oferta mayorista local, de la economía social y solidaria (en particular, observando los precios en Central Cooperativa) y en el marco de programas públicos (como Precios Claros).

Noticias de los circuitos socioeconómicos

La Universidad Nacional de Moreno llevó a cabo el IV CEPI “Congreso de Economía Política Internacional” el cual contó con la participación de investigadores/as del Proyecto “Red universitaria para el fortalecimiento de políticas públicas y acciones colectivas en circuitos socioeconómicos alimentarios”

Los y las investigadores/as del Proyecto expusieron acerca de los resultados y experiencias en el campo de los circuitos socioeconómicos alimentarios.  Durante los días  6

Seguir leyendo ->

Equipo de trabajo

Director: Rodolfo Pastore

Coordinadora General: Laura Andrea Niño

Investigadores/as:
Bárbara Altschuler
Wanda Pagani
Henry Chiroque Solano
Christian Arnaiz
Carolina Yedrasiak
Sabrina Monasterios
Florencia Isola
Emanuel Jurado
Pablo Lacabana
Luis Barrios

Becarios/Técnicos y Estudiantes participantes: 
Gabriela Viviani
Pablo Arrieta
Gabriel Glousgod
Camila Garriga
Nieves Frade
Annabella Diz
Guillermo Bottini

Comunicación y Diseño Página Web:
Santiago Errecalde
Dana Carboni
Nahuel Olguín

Organizaciones participantes

  • Cáritas Quilmes
  • Corriente Clasista y Combativa (CCC)
  • Unión de Trabajadores de la Economía Popular Quilmes
  • Frente de Organizaciones en Lucha (FOL)
  • Mesa de Promoción de la Economía Social y Solidaria
  • Subsecretaría de Economía Popular, Social y Solidaria
  • Secretaria de Mujeres y Diversidades
  • Frente Popular Darío Santillán
  • Movimiento Evita
  • Movimiento Mayo – Frente Barrial CTA
  • Movimiento de Trabajadores Excluidos (MTE)
  • Movimiento Popular Nuestra América
  • Somos Barrios de Pie
  • Organización 3 de mayo, asociación de cartoneros
  • Emprendedores diocesanos ECOSOL
  • Almacén autogestivo
  • Mercado Territorial
  • La Periurbana
  • Me.Co.Po.
  • Colectivo de A Pie
  • Compra en Red
  • Tienda colectiva Itinerante La Paz
  • Productores y Artesanos en Movimiento

Financiamiento

  • Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación.
    Presidencia de la Nación Argentina

Apoyan esta iniciativa

  • Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación.
    Provincia de Buenos Aires
  • Mesa del Asociativismo y la Economía Social de Quilmes.
crees blanco
deya blanco
UNQ blanco