Autoras/es
Javier Antivero
Maestrando en Ciencias Sociales del Trabajo (FSOC-UBA); Lic. en Relaciones del Trabajo (FSOC-UBA), Diplomado Superior en Relaciones del Trabajo y Sindicalismo (FLACSO), Coordinador Programa Facultad Abierta (FFYL-UBA), Prof. Adjunto (FRBA-UTN).
Resumen
En el presente trabajo analizaremos la relación entre el sindicalismo y la autogestión, centrándonos en las experiencias de las empresas recuperadas por sus trabajadores (ERT). Estas experiencias de carácter asociativo, que se multiplicaron al calor de la crisis económica, política y social, producto de la hegemonía de las políticas neoliberales, que durante la década de los 90 azotaría la región, dejaría en evidencia que las herramientas sindicales tradicionales eran insuficientes para dar respuesta a la desocupación, en medio de un escenario político caracterizado por una fuerte crisis institucional, que desembocará en el estallido social del 2001.
A partir del año 2003, con la salida del modelo de convertibilidad, se trazará un nuevo rumbo económico que traería aparejado un cambio en la orientación de las políticas laborales, que volverá a otorgarle protagonismo a los sindicatos, sin embargo, estos nunca llegarían a consolidarse frente a las transformaciones acontecidas en el mundo del trabajo.
Con el cambio de gobierno, en el año 2016, se producirá un punto de inflexión hacia una política económica con una clara orientación neoliberal, estas medidas impactarán fuertemente en la industria nacional, produciendo el cierre de miles de empresas, incrementando los despidos y las suspensiones de personal, multiplicando el aumento de la conflictividad laboral a lo largo del territorio nacional.
En este escenario, el trabajo autogestionado, ya sea este individual o colectivo, como una estrategia que parte desde la propia clase trabajadora contra la desocupación, representa un desafío para las estructuras sindicales tradicionales, que demuestran poseer, con excepción de algunas experiencias en particular, enormes dificultades para reconocer a los trabajadores por fuera de la relación salarial, donde las viejas prácticas sindicales se tensionan e intentarán dar respuesta a una situación social y laboral que ha cambiado para la clase trabajadora.
Debido a las limitaciones prácticas el trabajo propuesto no pretende ser un estudio exhaustivo sobre la cuestión, pero intenta ser un avance en el estudio de las empresas recuperadas argentinas.