La implementación de la agricultura urbana como estrategia de renovación y articulación de áreas vulnerables

Autoras/es
Rosés, Cecilia María
Estudiante Avanzada de la carrera de Arquitectura y Urbanismo. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño. Universidad Nacional de San Juan.

Ruiz Araoz, Gabriel David
Estudiante Avanzado de la carrera de Arquitectura y Urbanismo. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño. Universidad Nacional de San Juan.

Resumen
Nuestra propuesta para el trabajo final de grado (en desarrollo) de la carrera de Arquitectura y Urbanismo, el cual tiene como objetivo principal implementar la Agricultura Urbana como medio para estimular la cohesión social, la educación ambiental, el sustento económico y la renovación urbana del departamento Chimbas en la provincia de San Juan en Argentina.
La situación actual indica discontinuidad en la trama urbana, producto de las múltiples áreas vacantes y de la ejecución de nuevos conjuntos de viviendas aislados. A su vez, la falta de espacios públicos de calidad, entre otras cosas, repercute en la interacción social entre vecinos.
Se propone desarrollar un sistema multiescalar de Agricultura Urbana, como estrategia de renovación, el cual integra espacios de insumo, producción, procesamiento, comercialización y consumo, junto con la red riego, áreas vacantes y ociosas, instituciones y vivienda con espacios comunitarios de cultivo y trabajo.

otros artículos

Las empresas sociales de salud mental en su dimensión económica – comercial. Análisis de casos

El trabajo se propone realizar un diagnóstico sobre las dimensiones de la gestión económica comercial de las Empresas Sociales de Salud Mental (ESSM) en Argentina y elaborar propuestas de fortalecimiento para el acceso a mercados de este sector. Para ello centra su análisis en la Red de Cooperativas Sociales la cual surgida en el año 2017 nuclea diversas experiencias en este campo.

Ver el artículo »

La economía popular ante la crisis

Por la defensa de los derechos y hacia una economía social y ambientalmente sostenible

Santiago Errecalde (compilador)

ISBN 978-987-45992-3-0. Diciembre 2020, Argentina.

Diseño web: Nahuel Olguín, Incubadora Universitaria de Diseño y Comunicación. Universidad Nacional de Quilmes.

Diseño de sistema gráfico: Cooperativa El Maizal – Incubadora Universitaria en Diseño y Comunicación. Universidad Nacional de Quilmes.

Comunicación del II CONESS: Emanuel De Fino, Dana Carboni, Ezequiel Larraz, Eugenia Dragani – Incubadora Universitaria en Economía Social y Solidaria.

Fotografía: Manuela Mendy.