Economía Solidaria y Asociatividad en mujeres rurales mapuche y no mapuche de la región de la Araucanía, Chile

Autoras/es
Díaz, Paulina
Garland, Barbra
Ramírez, Karla

Resumen
La presente ponencia busca presentar de forma reflexiva, crítica y sintética los principales resultados de una sistematización desarrollada por la Cooperativa Trabajo Vivo y la ONG CETSUR. La sistematización llevó por nombre: Mesa de Mujeres Rurales (la Mesa): una experiencia de empoderamiento sociopolítico de mujeres rurales indígenas y no indígenas en la región de La Araucanía. Y tuvo como principal objetivo sistematizar la experiencia (de la Mesa) ahondando en su modelo de gestión organizacional interno (participación democrática) y externo (gestión en red), para desde ahí entender el impacto generado tanto en las familias de las mujeres, en sus territorios y comunas, como a nivel regional. La “Mesa de Mujeres Rurales”, es una organización que lleva 18 años dinamizando el territorio. Ha crecido exponencialmente en términos de participación. Es hoy una organización representativa y referente para la institucionalidad pública, como para otras mujeres rurales. En ella convergen mujeres con distintos oficios y actividades productivas, que han visto en el trabajo colaborativo, una oportunidad de fortalecimiento individual y colectivo, permitiendo su valoración como mujeres campesinas como también su validación como propulsoras de la economía local y territorial, en un escenario patriarcal, colonial y neoliberal que reconoce el trabajo sólo desde su remuneración. De este modo, la sistematización nos permitió conocer las múltiples actividades de las mujeres, ligadas a la economía productiva como reproductiva y de cuidado. Y así conocer parte del entramado económico propio de la vida rural y los roles impuestos con los cuales han tenido que lidiar y transformar luego de su participación organizada. Finalmente, la importancia de esta ponencia recae en su poder visibilizador, en donde como mujeres urbanas y occidentales, carecemos e incluso desvalorizamos los procesos emancipatorios de mujeres rurales azotadas por una triple condición de desigualdad, más cuando son indígenas.

otros artículos

El DOSESS como contracultura académica

Queremos compartir algunas reflexiones como graduades y estudiantes, de la Tecnicatura Universitaria en Economía Social y Solidaria (TUESS) acerca de nuestra experiencia en el Diploma de Extensión Universitaria de Operador Socioeducativo en Economía Social y Solidaria (DOSESS).

Ver el artículo »

Las empresas sociales de salud mental en su dimensión económica – comercial. Análisis de casos

El trabajo se propone realizar un diagnóstico sobre las dimensiones de la gestión económica comercial de las Empresas Sociales de Salud Mental (ESSM) en Argentina y elaborar propuestas de fortalecimiento para el acceso a mercados de este sector. Para ello centra su análisis en la Red de Cooperativas Sociales la cual surgida en el año 2017 nuclea diversas experiencias en este campo.

Ver el artículo »

La economía popular ante la crisis

Por la defensa de los derechos y hacia una economía social y ambientalmente sostenible

Santiago Errecalde (compilador)

ISBN 978-987-45992-3-0. Diciembre 2020, Argentina.

Diseño web: Nahuel Olguín, Incubadora Universitaria de Diseño y Comunicación. Universidad Nacional de Quilmes.

Diseño de sistema gráfico: Cooperativa El Maizal – Incubadora Universitaria en Diseño y Comunicación. Universidad Nacional de Quilmes.

Comunicación del II CONESS: Emanuel De Fino, Dana Carboni, Ezequiel Larraz, Eugenia Dragani – Incubadora Universitaria en Economía Social y Solidaria.

Fotografía: Manuela Mendy.