El Diploma de Extensión de Operador socioeducativo en economía social y solidaria se centra y parte de las prácticas que los actores involucrados en el trayecto formativo desarrollan. En este caso las comisiones que cursan en la sede de Florencio Varela y Bernal de la Universidad de Quilmes, se encuentran en proceso de diseñar, planificar y desarrollar prácticas que recojan los distintos saberes y herramientas que los estudiantes fueron adquiriendo a fin de mejorar sus prácticas territoriales. Es por ello presentamos un escrito que explica la perspectiva de Prácticas Profesionalizantes que entendemos desde el DOSESS, vinculadas fuertemente a la reflexión-acción y que se trabaja fuertemente en la materia Educación Social y Comunidad de Aprendizaje. Es dentro de este marco que l@s orientador@s planifican sus prácticas.
¿Qué se entiende por Prácticas Profesionalizantes?
Las Prácticas Profesionalizantes representan prácticas sociales que vinculan a quienes están estudiando con el espacio socio-ocupacional al que pertenece la propuesta de formación de la que participan.
Su objetivo radica en poner en práctica conocimientos significativos sobre procesos sociales y productivos que tengan afinidad con el futuro entorno de trabajo. De lo que se trata entonces es de aplicar lo que se aprende en acciones concretas que pongan en juego el rol para el que cada estudiante se está formando.
¿Qué implican las Prácticas Profesionalizantes en el marco del Diploma?
Dado que el Diploma en Operador Socioeducativo en Economía Social y Solidaria se implementa en el marco del Programa Argentina Trabaja las prácticas profesionalizantes propiciarán el desarrollo de acciones que los Orientadores llevarán adelante para aplicar los aprendizajes adquiridos hacia el desarrollo de iniciativas socioeproductivas en el territorio de las Cooperativas que conforman dicho Programa o bien en cualquier otra de sus líneas de trabajo.
De este modo el espacio de formación que el Diploma ofrece busca fortalecer y acompañar el desempeño de cada uno de los Orientadores participantes ya sea en prácticas que ya venían llevando adelante en el ámbito de cada territorio o bien para que puedan generar nuevas iniciativas para el crecimiento y desarrollo de dicho espacio territorial dentro de los lineamientos que las políticas nacionales en articulación con espacios locales determinan para ello.
¿Qué acciones realizadas por el orientador serán consideradas como prácticas en el marco del Diploma?
- Las que ya se realizaron durante la Feria de Economía Social en la UNQUI.
- La participación mensual como facilitadores y/o sistematizadores en la ejecución de los foros territoriales “Argentina Trabaja”.
- Las que se vayan planificando en la materia de Educación Social y Comunidad de Aprendizaje dentro de las líneas convenidas.
Todas las prácticas deben vincularse al fortalecimiento de la implementación territorial del Programa Argentina Trabaja.
En toda intervención territorial que busque y pretenda contribuir a mejorarse en el hacer, es prioritario comenzar con las definición del espacio de práctica, a fin de realizar una caracterización del vínculo real de cada Orientador con el Programa Argentina Trabaja. En ese sentido, desde la materia Educación Social se avanza en distintas herramientas que permiten a los orientadores determinar un diagnóstico de su territorio en varios niveles, desde lo económico a lo cultural.